En los últimos años hemos asistido a una creciente expansión de los tatuajes, lo cual ha generado una incidencia cada vez mayor de efectos adversos que asientan sobre los mismos. Este interesante trabajo aporta las claves necesarias para afrontar con éxito el manejo de estas patologías emergentes. Existe una tendencia generalizada a considerar todas las reacciones inflamatorias que asientan sobre los tatuajes como reacciones alérgicas, a pesar de que no existe tal correlación. González-Villanueva et al.1 vienen a confirmar este hecho a la vez que aportan un algoritmo diagnóstico útil y necesario en la práctica clínica diaria. No menos interesante resulta la exposición de los patrones clínicos con los que nos podemos encontrar y su correlación histopatológica en base a su casuística. En otro orden de cosas, el conocimiento y el estudio alergológico de las tintas empleadas en la realización de los tatuajes resultan especialmente difíciles en España, por contar con una de las normativas más restrictivas de la Unión Europea en lo concerniente a la homologación de las tintas, y ello, en parte, favorece que muchos profesionales del tatuaje empleen otras tintas procedentes especialmente de Estados Unidos, donde la FDA no ejerce su control alegando tener otras prioridades de salud pública. En tales circunstancias, resulta más meritorio el trabajo realizado por el departamento de alergia cutánea del Hospital General Universitario de Alicante, por las dificultades que ello conlleva. Este artículo nos proporciona una herramienta indispensable y de lectura obligada para el manejo responsable de las patologías vinculadas a los tatuajes.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más