Información de la revista
Vol. 99. Núm. 5.
Páginas 399-406 (Junio 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
37251
Vol. 99. Núm. 5.
Páginas 399-406 (Junio 2008)
Casos clínicos
Acceso a texto completo
Queratodermia acuagénica
Aquagenic keratoderma: 3 new cases and a review of the literature
Visitas
37251
M.A. Pastora,
Autor para correspondencia
tonales@terra.es

Correspondencia: María Antonia Pastor Nieto. Servicio de Dermatología. Hospital Santa Bárbara. Ctra. Malagón s/n. 13500 Puertollano. Ciudad Real. España.
, L. Gonzálezb, L. Kilmurrayb, P. Bautistaa, A. Lópezb, A.M. Puigb
a Servicio de Dermatología. Hospital Santa Bárbara. Puertollano. Ciudad Real. España
b Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Santa Bárbara. Puertollano. Ciudad Real. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (4)
Tabla 1. Revisión de los casos publicados de acroqueratodermia acuagénica
Tabla 2. Diagnóstico diferencial entre la queratodermia acuagénica y la acroqueratodermia papulotranslúcida hereditaria
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La queratodermia acuagénica es una rara variante de queratodermia adquirida y transitoria, que se desencadena o intensifica con la inmersión en el agua de las palmas o las plantas. Se caracteriza por pápulas blanquecinas o translúcidas, con una depresión puntiforme central, confluentes en placas edematosas, de aspecto macerado. Aparece a los pocos minutos de la exposición al agua y remite al poco tiempo del secado. Se presentan tres nuevos casos de queratodermia acuagénica que afectan a un varón de 28 años con antecedentes de enfermedad de Behçet, una mujer de 18 años y un varón de 20 años. Se discuten la clínica, la histopatología, el tratamiento y la evolución de las lesiones de los casos descritos en la literatura.

Palabras clave:
queratodermia acuagénica
queratodermia
Abstract

Aquagenic keratoderma is a rare type of transient acquired keratoderma that is triggered or exacerbated by immersion of the palms or soles in water. It is characterized by whitish or translucent papules with central punctate depressions that coalesce in macerated edematous plaques. It appears within a few minutes of exposure to water and subsides soon after drying. We describe 3 new cases of aquagenic keratoderma in a 28-year-old man with a history of Behçet disease, an 18-year-old woman, and a 20-year-old man. We discuss the clinical and histopathologic features, treatment options, and course of the lesions in the cases described in the literature.

Key words:
aquagenic keratoderma
keratoderma
Texto completo
Introducción

En 1997, English y McCollough1 describieron los dos primeros casos de queratodermia acuagénica. Desde entonces se han comunicado 25 casos, recogidos en 18 publicaciones1-18 (tabla 1).

Tabla 1.

Revisión de los casos publicados de acroqueratodermia acuagénica

Autor/año/denominación sugerida por el autor  Sexo/ edad (años)/tiempo evolución  AF  Distribución  Síntomas  Hiperhidrosis 
English y McCollough1/1996/ acroqueratodermia papulotranslúcida reactiva transitoriaM/20/3-4 años  Sí/AR  Palmas, dedos (laterales)  Opresión  Sí 
M/18/6 meses  Sí/AR  Palmas  NE  NE 
Lowes et al2/2000/acroqueratodermia papulotranslúcida reactiva transitoria  M/20/5 años  No  Margen de las las manos  No  Sí 
Yan et al3/2001/queratodermia palmoplantar acuagénicaM/10/1 año  No  Palmas  Quemazón, dolor  Sí 
M/22/1 año  No  Palmas, dedos (laterales), plantas  Dolor, hormigueo  No 
M/14/2 meses  No  Palmas, dedos (palmar)  Dolor, quemazón  No 
Mac Cormack et al4/2001/ acroqueratodermia siríngea acuagénicaM/15/7 meses  No  Palmas  Prurito, dolor  No 
M/19/6 meses  No  Palmas  Tirantez, quemazón  No 
Itin y Lautenschlager5/2002/ acroqueratodermia siríngea acuagénica (acroqueratodermia papulotranslúcida transitoria reactiva)M/25/3 meses  No  Palmas  Quemazón  Sí 
M/33/9 meses  No  Palmas  Dolor  Sí 
Carder y Weston6/2002/ arrugamiento acuagénico instantáneo de las palmas  M/18/3 semanas  No  Palmas  Leve dolor  No 
Betlloch et al7/2003/ queratodermia acuagénica  M/14/1 año  No  Palmas  Prurito, dolor  Sí 
Schmults et al8/2003/ acroqueratodermia siríngea acuagénica  M/32/3 meses  No  Palmas  Tirantez, hormigueo, prurito, leve dolor  No 
Davis y Woody9/2004/ arrugamiento acuagénico idiopático de las palmas  M/14/años  No  Palmas, dedos (laterales), surcos interdigitales  No  No 
Yalcin et al10/2005/ acroqueratodermia papulotranslúcida acuagénica adquirida  H/42/1 año  No  Palmas, margen de las manos  No  No 
Saray y Seçkin11/2005/ acroqueratodermia acuagénica familiarH/45/1 año  Sí/AD  Palmas, dedos (palmar), margen de las manos  No  No 
H/6/3 meses  Sí/AD  Palmas, pulpejos  No  No 
Diba et al12/2005/ queratodermia palmoplantar acuagénica  M/35/2 años  No  Palmas, plantas  Leve dolor  Sí 
Vildósola y Ugalde13/2005/ queratodermia acuagénica  M/31/NE  No  Palmas, dedos (laterales)  Prurito  Si 
Pardo et al14/2005/queratodermia acuagénica  H/21/2 años  No  Dorso manos y dedos, surcos interdigitales, muñeca (palmar),margen de manos  No  No 
Neri et al15/2006/Hiper-arrugamiento palmar acuagénico transitorio  H/8/1 año  No  Palmas  Leve dolor  Si 
Baldwin et al16/2006/acroqueratodermia siríngea acuagénica  H/24/3 años  No  Palmas, dedos (palmar)  Dolor  Si 
Conde-Salazar et al17/2006/acroqueratodermia siríngea acuagénicaM/20/8 meses  No  Palmas  No  No 
M/21/5 años  No  Palmas  No  No 
Sais et al18/2007/acroqueratodermia siríngea acuagénica  M/28/años  No  Palmas  Escozor, tirantez  No 
Presentes casos/2007/queratodermia acuagénicaH/28/1 año  No  Palma, dedos (palmar)  No  Si 
M/18/1 mes  No  Palmas, surcos interdigitales  No  Si 
H/20/6 meses  No  Palmas, surcos interdigitales  No  No 

AD: autosómico dominante; AF: antecedentes familiares; AR: autosómico recesivo; EMTC: enfermedad mixta del tejido conectivo; H: hombre; M: mujer; NE: no especificada (por los autores); VHC: virus de la hepatitis C.

Se presentan tres nuevos casos y se revisa la literatura con el fin de describir las características clínicas, los hallazgos histopatológicos, la etiopatogenia, el tratamiento y el pronóstico de este proceso.

Casos clínicosCaso 1

Se trata de un varón de 28 años con enfermedad de Behçet en tratamiento con prednisona, azatioprina, micofenolato mofetilo, colchicina y acenocumarina, que consultó por placas hiperqueratósicas y maceradas en las palmas, de 1 año de evolución, que se desencadenaban a los pocos minutos de sumergir las manos en agua y remitían al cabo de una hora de secarlas. En la superficie de estas placas se advertían numerosos orificios puntiformes (fig. 1). Las lesiones eran más intensas cuanto mayor era la temperatura del agua y el tiempo de exposición. En períodos de inactividad sólo se apreciaba una hiperhidrosis palmar leve-moderada. El paciente negaba antecedentes de atopia, alteraciones ungueales o del pelo. Se realizó una biopsia cutánea a los cinco minutos de sumergir las manos en agua. El estudio histopatológico reveló hiperplasia de las glándulas sudoríparas ecrinas con ligera dilatación, estratificación y morfología serrada de la luz (fig. 2).

Antecedentes patológicos  Hallazagos histopatológicos  Tratamiento  Evolución 
No  Dilatación de los orificios excretores; leve hiperqueratosis  No  Períodos de remisión y exacerbación 
NE  No biopsiada  NE  NE 
Fibrosis quística, urticaria  Hiperqueratosis; dilatación de los orificios excretores  Iontoforesis  NE 
Asma  No biopsiada  Cloruro de aluminio hexahidratado al 20%  Mejoría en 2 semanas; recurrencia al suspender 
Rinitis alérgica  No biopsiado  Cloruro de aluminio hexahidratado al 20%  Abandono del tratamiento. Mejoría 
Osteomielitis de la mano  No biopsiado  Cloruro de aluminio hexahidratado al 20%  Mejoría en 2 semanas 
No  Dilatación de los orificios excretores; hiperqueratosis ortoqueratósica; acantosis; espongiosis focal en torno a ductos ecrinos  Crema de lactato amónico al 12%  Tratamiento ineficaz. Mejoría espontánea gradual en 2 años 
No  Hiperqueratosis ortoqueratósica; dilatación de los conductos ecrinos  Crema de silicona  Remisión espontánea en 1-2 años 
No  No biopsiada  Antihistamínicos  Remisión espontánea a los dos años 
Melanoma maligno  No biopsiada  NE  Intensidad fluctuante 
EMTC; Raynaud; tratamiento con rofecoxib  No biopsiada  Suspensión del rofecoxib  Mejoría a las 3 semanas 
No  Epidermis normal  Cloruro de aluminio hexahidratado  Mejoría a los dos años 
No  Hiperqueratosis ortoqueratósica, acrosiríngeos dilatados  Solución de cloruro de aluminio  NE 
Acné leve  No biopsiado  NE  NE 
No  Hiperqueratosis ortoqueratósica; acantosis; ductos ecrinos prominentes con espongiosis en la periferia  Ácido salicílico al 5%  Buena respuesta. Recurrencias 
No  Hiperqueratosis, hipergranulosis  Vaselina salicílica al 20 % y crema de urea al 10%  Resolución en un mes 
No  No biopsiado  Vaselina salicílica al 20%  Resolución en 3 semanas 
No  Biopsia cutánea normal  Cloruro de aluminio hexahidratado. Toxina botulínica  Cloruro de aluminio ineficaz. Mejoría con la toxina botulínica. Recurrenciaa los 5 meses 

Figura 1.

Caso 1. Placas blanquecinas, aterciopeladas, con aspecto de «empedrado» en la palma y los dedos. En la superficie de estas placas se advertían numerosos orificios puntiformes.

(0,13MB).
Figura 2.

Caso 1. Estudio histopatológico que muestra hiperplasia de las glándulas sudoríparas ecrinas con ligera dilatación y morfología serrada de la luz. Hematoxilina-eosina, ×20.

(0,2MB).
Caso 2

Se trata de una mujer de 18 años con antecedentes de asma y psoriasis ungueal, que consultó por hiperhidrosis leve y lesiones asintomáticas en las manos de un mes de evolución. Las lesiones consistían en placas blanquecinas en las palmas y los surcos interdigitales, que se exacerbaban con la sudoración y a los pocos minutos de exponerse al agua, adquiriendo un aspecto macerado con acentuación de los pliegues palmares. En la superficie de dichas placas se apreciaban numerosos poros milimétricos (fig. 3). Al poco tiempo de secar las manos las lesiones remitían, dejando una mínima hiperqueratosis en el centro de las palmas. Las plantas se hallaban indemnes.

Figura 3.

Caso 2. Hiperqueratosis blanquecina en la palma con acentuación de los pliegues cutáneos. En la superficie se apreciaban poros milimétricos.

(0,12MB).
Caso 3

Se trata de un varón de 20 años, con placas blanquecinas, aterciopeladas, en las palmas y los surcos interdigitales, asintomáticas, de 6 meses de evolución, que se desencadenaban a los pocos minutos de sumergir las manos en agua y desaparecían a los 15 minutos de secarlas (fig. 4). No existían antecedentes de atopia, alteraciones ungueales o del pelo. El paciente utilizaba un estropajo para lavarse las manos. En ningún momento de la evolución se apreciaron lesiones en las plantas.

Antecedentes patológicos  Hallazgos histopatológicos  Tratamiento  Evolución 
VHC; anemia hemolítica; artritis reumatoide; tratamiento con celecoxib  Hiperqueratosis ortoqueratósica; dilatación de los ductos ecrinos; metaplasia serosa focal de los ovillos ecrinos  Baños de sulfato de zinc al 1/1.000 y eritromicina tópica en solución  Gran mejoría sin suspender celecoxib 
No  No biopsiado  Toallitas de cloruro de aluminio hexahidratado y crema protectora con silicona durante meses  Mejoría 
Hemangioma  Leve hiperqueratosis ortoqueratósica; dilatación de los ductos ecrinos  Hidróxido de aluminio  Mejoría rápida 
No  Hiperplasia del epitelio glandular ecrino; estratificación focal  Cloruro de aluminio  Abandono del tratamiento por ineficacia e intolerancia 
Rinoconjuntivitis alérgica a gramíneas  Hiperqueratosis ortoqueratósica; acantosis; ligera dilatación del acrosiríngeo; infiltrados linfocitarios perivasculares en la dermis papilar  Clorhidrato de aluminio al 18% (2-3 aplicaciones semanales)  Mejoría 
No  Ligera dilatación de los acrosiríngeos  Clorhidrato de aluminio al 18% (2-3 aplicaciones semanales)  Mejoría 
No  Leve hiperqueratosis. Ligera dilatación del acrosiríngeo  Clorhidrato de aluminio al 18%  Sin mejoría 
Enfermedad de Behçet  Hiperplasia de las glándulas sudoríparas ecrinas. Ligera dilatación, estratificación y morfología serrada de la luz  Cloruro de aluminio hexahidratado al 20% y crema de urea al 20%  Mejoría 
Psoriasis ungueal, asma  No biopsiada  Cloruro de aluminio hexahidratado al 20% y crema de urea al 20 %  Mejoría 
Ninguno  No biopsiada  Cloruro de aluminio hexahidratado al 20% y crema de urea al 20 %  Mejoría 

Figura 4.

Caso 3. Placa hiperqueratósica, de aspecto macerado, con depresiones puntiformes y pliegues acentuados, en el centro de la palma.

(0,11MB).

En los tres casos se instauró tratamiento tópico con cloruro de aluminio hexahidratado al 20 % en excipiente alcohólico y crema de urea al 20 %, y en pocas semanas las lesiones remitieron completamente.

Discusión

Se han sugerido denominaciones diversas para designar esta entidad como: acroqueratodermia papulotranslúcida reactiva transitoria1,2, queratodermia palmoplantar acuagénica3,12, acroqueratodermia siríngea acuagénica4,5,8,16-18, arrugamiento acuagénico instantáneo de las palmas6, queratodermia acuagénica7, arrugamiento acuagénico idiopático de las palmas9, acroqueratodermia papulotranslúcida acuagénica adquirida10, acroqueratodermia acuagénica11,13,14 e hiper-arrugamiento palmar acuagénico transitorio15.

Aunque la mayoría de los casos son adquiridos, se han publicado dos artículos que refieren agregación familiar. English y McCollough describieron a dos hermanas de 20 y 18 años de edad con afectación de las palmas, sugiriendo un posible patrón de herencia autosómico recesivo1. Saray y Sefkin describieron dos casos, un varón de 44 años y su hijo de 6 años, planteando un posible patrón de herencia autosómico dominante11.

La queratodermia acuagénica afecta con mayor frecuencia a pacientes de sexo femenino. Se han descrito 20 mujeres (71,4 %) y 8 varones (28,5 %). La edad media de los pacientes es de 22,1 años (rango 6-45 años). El tiempo medio de evolución de las lesiones, en el momento del diagnóstico, es de 31 meses (rango: 3 semanas-5 años), en los 25 casos en los que se especifica. Las lesiones aparecen a los pocos minutos de la exposición al agua, aunque en algunos casos se ha descrito un edema inmediato o a los pocos segundos2,7,9. El signo de «las manos en el balde», que alude al paciente que se provoca las lesiones introduciendo las manos en un balde lleno de agua inmediatamente antes de entrar en la consulta, se considera patognomónico3. La duración de las lesiones oscila entre 10 minutos y 1 hora o, más raramente, dos horas6. El 57,1 % de los pacientes presenta síntomas en forma de tirantez1,18, quemazón, dolor5, hormigueo o prurito8. En algunos casos se produce un curso fluctuante con exacerbaciones en otoño-invierno y remisiones en primavera-verano5.

Las lesiones se distribuyen en: a) palmas en 26 casos (92,8 %); b) márgenes de las manos en 4 (14,8 %); c) caras laterales de los dedos de las manos en 4 (14,2 %); d) surcos interdigitales en 4 (14,2 %); e) superficie palmar de los dedos de las manos en 4 (14,2 %); f) plantas en 2 (7,1 %);superficie dorsal de los dedos de las manos en 1 (3,5 %); pulpejos en 1 (3,5 %); i) dorso de las manos en 1 (3,5 %) yj) superficie palmar de la muñeca en 1 (3,5 %).

El 42,8 % de los casos presenta hiperhidrosis asociada, que en ocasiones desencadena la aparición de las lesiones14,16. En algunos casos se describen alteraciones en períodos de inactividad tales como leve hiperqueratosis en el centro de las palmas1,17 o múltiples pápulas translúcidas, no descamativas, en el centro de las palmas y los márgenes de las manos4,10.

La mayoría de los casos son idiopáticos, aunque se han descrito dos casos relacionados con los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 (COX-2): una paciente con enfermedad mixta del tejido conectivo y fenómeno de Raynaud en tratamiento con rofecoxib6, y una paciente con artritis reumatoide en tratamiento con celecoxib13. En la historia de los casos publicados se reflejan otros antecedentes patológicos como: asma3, rinitis alérgica3,17, urticaria2, fibrosis quística2, hepatitis C13, osteomielitis3, melanoma5, acné9, hemangioma15, enfermedad de Behçet y psoriasis ungueal, cuya relación con la queratodermia acuagénica se desconoce.

En los 16 casos (57,1 %) en los que se realizó biopsia cutánea, los hallazgos histopatológicos fueron: a) dilatación de los acrosiríngeos en 11 (68,7 %); b) hiperqueratosis ortoqueratósica en 11 (68,7 %); c) espongiosis focal en torno a los ductos ecrinos en 3 (18,7 %); d) acantosis en 2 (12,5 %); e) hiperplasia glandular con estratificación focal y morfología serrada de la luz (células glandulares aumentadas de tamaño con citoplasma granular abundante) en 2 (12,5 %); f) ausencia de hallazgos patológicos en 2 (12,5 %); metaplasia serosa focal de los ovillos ecrinos en 1 (6,2 %); hipergranulosis en 1 (6,2 %), e i) infiltrado linfocitario perivascular discreto en la dermis papilar en 1 (6,2 %).

La patogenia de la enfermedad es desconocida. Para algunos autores representa una variante de acroqueratodermia papulotranslúcida hereditaria1 (tabla 2). Se han sugerido diferentes hipótesis etiopatogénicas como: un incremento en la capacidad de absorción de agua secundario a un defecto en la función barrera del estrato córneo5; una alteración transitoria, estructural o funcional, de los elementos de la capa córnea (proteínas, lípidos, sustancias humectantes)7; un defecto en el conducto sudoríparo secundario a fricción u oclusión4, o un aumento en la capacidad de ligar agua por la queratina debido a los incrementos en el contenido de sal en la piel, asociados a fibrosis quística o inhibidores de la COX-26.

Tabla 2.

Diagnóstico diferencial entre la queratodermia acuagénica y la acroqueratodermia papulotranslúcida hereditaria

  Queratodermia acuagénica  Acroqueratodermia papulotranslúcida hereditaria 
Edad de inicio  Jóvenes  Adolescentes 
Distribución  Palmas y plantas  Márgenes de las manos y los pies 
Implicación de traumatismos  No  Sí 
Antecedentes de atopia  No  Sí 
Alteraciones del pelo  No  Pelo escaso y fino 
Herencia  Esporádico en la mayoría de los casos  Herencia autosómica dominante 
Evolución  Transitoria  Permanente 

El proceso tiende a la remisión espontánea en la mayoría de los casos. Las sales de aluminio conducen generalmente a una rápida mejoría. En 2 casos la vaselina salicílica al 20 % provocó la resolución de las lesiones en 3-4 semanas11.

El lactato amónico al 12 % se utilizó con pobres resultados en un caso que, posteriormente, mejoró de forma espontánea4. Las cremas protectoras con silicona se han planteado como coadyuvantes de las sales de aluminio14. En el caso inducido por rofecoxib, las lesiones mejoraron a las 3 semanas de suspenderlo6. Sin embargo, en el caso relacionado con el celecoxib, el proceso mejoró sin interrumpirlo con sulfato de zinc (1 por mil) y eritromicina13. Un artículo hace referencia al uso de iontoforesis en un paciente con fibrosis quística, pero no indica cuál fue la evolución en ese caso2. La toxina botulínica se utilizó con éxito en un caso refractario al cloruro de aluminio12.

Conflicto de intereses

Declaramos no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1.]
J.C. English, M.L. McCollough.
Transient reactive papulotranslucent acrokeratoderma.
J Am Acad Dermatol, 34 (1996), pp. 686-687
[2.]
M.A. Lowes, G.S. Khaira, D. Holt.
Transient reactive papulotranslucent acrokeratoderma associated with cystic fibrosis.
Australas J Dermatol, 41 (2000), pp. 172-174
[3.]
A.C. Yan, Z.A. Sumaira, W.J. Alms, W.D. James, W.R. Heymann, A.S. Paller, et al.
Aquagenic palmoplantar keratoderma.
J Am Acad Dermatol, 44 (2001), pp. 696-699
[4.]
M.A. Mac Cormack, K. Wiss, R. Malhotra.
Aquagenic syringeal acrokeratoderma: report of two teenage cases.
J Am Acad Dermatol, 45 (2001), pp. 124-126
[5.]
P.H. Itin, S. Lautenschlager.
Aquagenic syringeal acrokeratoderma (transient reactive papulotranslucent acrokeratoderma).
Dermatol, 204 (2002), pp. 8-11
[6.]
K.R. Carder, W.L. Weston.
Rofecoxib-induced instant aquagenic wrinkling of the palms.
Pediatr Dermatol, 19 (2002), pp. 353-355
[7.]
I. Betlloch, G. Vergara, M.P. Albares, J.C. Pascual, J.F. Silvestre, R. Botella.
Aquagenic keratoderma.
J Eur Acad Dermatol Venereol, 17 (2003), pp. 306-307
[8.]
Schmults C, Sidhu G, Urbanek W. Aquagenic syringeal acrokeratoderma. Dermatol Online J [revista electrónica]. 2003;9:27 [acceso 11 de septiembre de 2006]. Disponible en: http://dermatology.cdlib.org/94/NYU/Apr2002/5.html
[9.]
L.S. Davis, C.M. Woody.
Idiopatic aquagenic wrinkling of the palms.
Pediatr Dermatol, 21 (2004), pp. 180
[10.]
B. Yalcin, F. Artuz, G.G. Toy, N. Lenk, N. Alli.
Acquired aquagenic papulotranslucent acrokeratoderma.
J Eur Acad Dermatol Venereol, 19 (2005), pp. 638-659
[11.]
Y. Saray, D. Seçkin.
Familial aquagenic acrokeratoderma: case reports and review of the literature.
Int J Dermatol, 44 (2005), pp. 906-909
[12.]
V.C. Diba, G.C. Cormack, N.P. Burrows.
Botulinum toxin is helpful in aquagenic palmoplantar keratoderma.
Br J Dermatol, 152 (2005), pp. 394-395
[13.]
S. Vildósola, A. Ugalde.
Queratodermia acuagénica inducida por celecoxib.
Actas Dermosifiliogr, 96 (2005), pp. 537-539
[14.]
J. Pardo, J.M. Sánchez-Montilla, J.M. Latasa.
Queratodermia acuagénica de características atípicas.
Actas Dermosifiliogr, 96 (2005), pp. 540-542
[15.]
I. Neri, F. Bianchi, A. Patrizi.
Transient aquagenic palmar hyperwrinkling: the first instance reported in a young boy.
Pediatr Dermatol, 23 (2006), pp. 39-42
[16.]
B.T. Baldwin, A. Prakash, N.A. Fenske, J.L. Messina.
Aquagenic syringeal acrokeratoderma: report of a case with histologic findings.
J Am Acad Dermatol, 54 (2006), pp. 899-902
[17.]
L. Conde-Salazar, J. Angulo, E. González-Guerra, L. Requena, I. Casado, R. Blancas.
Acroqueratodermia siríngea acuagénica. Presentación de dos casos.
Actas Dermosifiliogr, 97 (2006), pp. 275-277
[18.]
G. Sais, X. Bigatà, C. Admella.
Acroqueratodermia siríngea acuagénica. Aportación de un nuevo caso.
Actas Dermosifiliogr, 98 (2007), pp. 69-70
Copyright © 2008. Academia Española de Dermatología y Venereología
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?