Una mujer de 25 años fue derivada por una sospecha de alergia a la tinta de un tatuaje realizado 2 meses antes. La paciente no tenía antecedentes personales de dermatitis atópica ni refería una intolerancia a la bisutería. La exploración física mostró la presencia de múltiples quistes de consistencia sólida, no confluyentes, distribuidos simétricamente por todo el tatuaje. La dermatoscopia mostró unas estructuras redondas de bordes abruptos constituidas por un área blanca homogénea sin vasos ni otras estructuras en su interior. Los quistes de millium son lesiones benignas frecuentes que pueden aparecer de manera espontánea, o bien secundario a algunas dermatosis inflamatorias como la porfiria cutánea o la epidermólisis ampollosa. También se han relacionado con algunos tratamientos cutáneos como los peeling químicos. La moda de los tatuajes se ha implantado en nuestra sociedad como parte del culto al cuerpo, y con ella, la aparición de reacciones inflamatorias a la tinta, infecciones y, como nuestra paciente, quistes de millium secundarias al traumatismo del procedimiento (fig. 1). En dermatoscopia se observan estructuras blancas redondas bien delimitadas, no confluyentes, que no desaparecen a la digitopresión. Estas lesiones no son consideradas una reacción a la tinta del tatuaje, dado que como observamos en el caso presentado, se distribuyen de manera uniforme, sin respetar color alguno. Es infrecuente la resolución espontánea. Se pueden tratar con retinoides o corticoides tópicos, aunque con poca efectividad. También pueden eliminarse mecánicamente, aunque con recidivas frecuentes, mientras que el uso de otras técnicas como la dermoabrasión o el láser de CO2 también son útiles, pero pueden eliminar el pigmento y, por tanto, desfigurar el tatuaje.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más