Información de la revista
Vol. 107. Núm. 4.
Páginas 347-349 (Mayo 2016)
Vol. 107. Núm. 4.
Páginas 347-349 (Mayo 2016)
Carta científico-clínica
Acceso a texto completo
Crecimiento concéntrico en la alopecia areata (patrón en diana)
Concentric or Targetoid Regrowth in Alopecia Areata
Visitas
11127
B. Monteagudo
Autor para correspondencia
benigno.monteagudo.sanchez@sergas.es

Autor para correspondencia.
, O. Suárez-Magdalena, D. González-Vilas, Ó. Suárez-Amor
Servicio de Dermatología, Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, Área Sanitaria de Ferrol, SERGAS, Ferrol, A Coruña, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Sr. Director:

La consulta por alteraciones del pelo es muy frecuente en la práctica diaria, de hecho, la alopecia supone cerca del 17,5% de las consultas de nuestra especialidad1. En tricología, los métodos de exploración se pueden clasificar en 3 categorías: métodos no invasivos (historia clínica, exploración general, inspección y palpación del cabello y cuero cabelludo, fotografía, dermatoscopia, etc., métodos semi-invasivos (tricograma) e invasivos (biopsia)2.

En este artículo comentamos un caso de alopecia areata (AA) en área occipital, cuya repoblación pilosa adoptó una distribución peculiar.

Varón de 33 años de edad, sin antecedentes personales de interés, en seguimiento por el servicio de dermatología desde hace 6 meses por lo que considerábamos una AA en placa única en región occipital. Le pautamos tratamiento con corticoides y minoxidil tópicos, y corticoides intralesionales en 2 ocasiones.

Acudió a revisión donde a la exploración observamos, en vértex y región occipital, zonas anulares con crecimiento de pelo negro (fig. 1A). La placa alopécica inicial se había extendido hacia área parietal (fig. 1B). Las áreas concéntricas de alopecia y repobladas adoptaban un patrón en diana (fig. 2). A la dermatoscopia apreciamos numerosos puntos amarillos y negros, y pelos fragmentados aislados. Se estableció el diagnóstico de crecimiento concéntrico «en diana» en la AA. Tras un ciclo de corticoides orales se consiguió repoblación pilosa total.

Figura 1.

A) En vértex y región occipital, zonas anulares con crecimiento de pelo negro. B) Extensión de placa alopécica inicial hacia área parietal.

(0,42MB).
Figura 2.

Áreas concéntricas de alopecia y repobladas adoptando un patrón en diana.

(0,65MB).

En la AA, se han descrito casos de fenómeno de Koebner, y varias formas de presentación no habituales como canicie súbita (tipos Santo Tomás Moro y María Antonieta), sisaifo, tipo alopecia androgenética, formas difusas atípicas y AA rectangular3,4.

Cuando sucede la repoblación pilosa en la AA no es raro apreciar inicialmente pelo fino y blanco, o un cambio de textura del cabello (se ha vuelto rizado o alisado). Existen 4 formas de repoblación pilosa paradójica: 1) El fenómeno Castling consiste en que tras el tratamiento con inmunoterapia, tanto difenciprona como dibutil éster del ácido escuárico, aparece pelo en zonas diferentes a las que se aplicó; 2) En el fenómeno Renbök, nombre inverso a «fenómeno de Köbner», comienza a salir pelo sobre las placas de psoriasis o permanece en los nevos congénitos pilosos; 3) La alopecia perinevoide se caracteriza por la pérdida del pelo que rodea a los nevos melanocíticos3,4, y 4) En el crecimiento concéntrico «en diana» existe repoblación de pelo en forma de áreas concéntricas en vértex y zonas occipital o parietal tras el tratamiento con inmunoterapia tópica, o corticoides tópicos o intralesionales, o incluso su aparición sin terapia previa5–7. El Dr. Emilio del Río, uno de los primeros en describirlo, considera que no es un hallazgo tan infrecuente como puede presuponerse por los pocos casos publicados8. Hay varias hipótesis que tratan de explicar este fenómeno. Para algunos autores se debe a la acumulación centrífuga del corticoide al aplicarlo con los dedos5, una agresión mínima para producir la AA con cabellos distróficos que pronto se hacen anagénicos normales3, o a la propia evolución del AA9 que, como un terremoto, surge en el centro y se extiende por la periferia como ondas6 («ondas» de crecimiento de pelo anagénico se extienden, pero encuentran zonas con folículos pilosos telogénicos refractarios dando el aspecto concéntrico típico)10.

Aunque por la edad del paciente, el tiempo de evolución o la historia clínica, el cuadro suele ser fácil de diagnosticar, su distribución pilosa simula otros procesos que pueden presentar placas de alopecia de morfología anular o de «aspecto artefacto» como la tricotemnomanía, variante de la tricotilomanía donde se utilizan objetos cortantes como tijeras o cuchillas para cortar el pelo, sus hallazgos dermatoscópicos característicos, el signo de la V, el polvo de pelo y los pelos rotos, en espiral, en llama y en tulipán, facilitarían el diagnóstico diferencial con la AA; la paniculitis lúpica que puede adoptar una distribución anular al seguir las líneas de Blaschko del cuero cabelludo; la pérdida de pelo neonatal transitoria en la región occipital; y la alopecia por tracción, también denominada alopecia marginal porque suele afectar la línea de implantación pilosa frontal, temporal y occipital, es una afección debida a la tensión prolongada o repetitiva sobre el cuero cabelludo por peinados tirantes, un hallazgo típico es el «signo de la franja», que consiste en la presencia de pelos conservados en la línea de implantación pilosa original que le da un aspecto anular.

En conclusión, hemos presentado un nuevo caso de crecimiento concéntrico «en diana» del pelo, una forma de repoblación pilosa paradójica de la AA, posiblemente infradiagnosticada, que debe ser reconocida para evitar su confusión con otros tipos de alopecia.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J.C. Moreno-Giménez.
Alopecia androgenética.
Piel, 21 (2006), pp. 1-3
[2]
C. Serrano-Falcón, M.A. Fernández-Pugnaire, S. Serrano-Ortega.
Evaluación del pelo y cuero cabelludo: tricograma.
Actas Dermosifiliogr, 104 (2013), pp. 867-876
[3]
F.M. Camacho.
Alopecia areata. Epidemiología. Cuadros clínicos. Repoblación. Evolución. Pronóstico.
Tricología. Enfermedades del folículo pilosebáceo, pp. 721-742
[4]
C.M. Priego-Recio, A. Rodríguez-Pichardo, F.M. Camacho-Martínez.
Unusual forms of alopecia areata in a Trichology Unit.
J Eur Acad Dermatol, 28 (2014), pp. 1394-1396
[5]
R.S. Tan, T.J. Delaney.
Circular regrowth in alopecia areata.
Br J Dermatol, 92 (1975), pp. 233-234
[6]
G. Orecchia, G. Rabbiosi.
Patterns of hair regrowth in alopecia areata.
Dermatologica, 176 (1988), pp. 270-272
[7]
L.D. El-Dars, S. Kamath, R. Logan.
Targetoid pattern of hair regrowth in alopecia areata: A case report.
Clin Exp Dermatol, 34 (2009), pp. 413
[8]
E. del Río.
Targetoid hair regrowth in alopecia areata: The wave theory.
Arch Dermatol, 134 (1998), pp. 1042-1043
[9]
J. Eckert, R.E. Church, F.J. Ebling.
The pathogenesis of alopecia areata.
Br J Dermatol, 80 (1968), pp. 203-210
[10]
J. Li, R. Sinclair.
Clinical observations in alopecia areata: Implications and hypotheses.
Copyright © 2015. Elsevier España, S.L.U. y AEDV
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?