Información de la revista
Vol. 89. Núm. 5.
Páginas 264-266 (Mayo 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 89. Núm. 5.
Páginas 264-266 (Mayo 1998)
Acceso a texto completo
Cálculos cutáneos del pene.
Penile cutaneous calculi.
Visitas
25830
Antonio Torrelo, Cristina Bajo, Imelda G Mediero, Antonio Zambrano
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Estadísticas
Se presenta el caso de un niño de ocho años que tenía varias lesiones con rasgos clínico-patológicos típicos del cálculo cutáneo que aparecían agrupadas en una distribución miliar en el pene. El cálculo cutáneo puede aparecer ocasionalmente en acúmulos, y su localización en el pene es poco frecuente.
Palabras clave:
Calcinosis cutis
Nódulo calcificado subepidérmico
Nódulo de Winer (Actas Dermosifiliogr 1998;89:264-266)
We report the case of an 8-years-old boy with a cluster of clinically and histopathologically typical cutaneous calculi, located on his penis. Cutaneous calculi may appear in cluster, but their location on the penis is unusual.
Keywords:
Calcinosis cutis
Subepidermal calcified nodule
Winer's nodule
Texto completo

Actas Dermosifiliogr., 1998;89:264-269

CASOS BREVES


Cálculos cutáneos del pene

ANTONIO TORRELO, CRISTINA BAJO, IMELDA G. MEDIERO*, ANTONIO ZAMBRANO

Servicio de Dermatología. Hospital del Niño Jesús. Menéndez Pelayo, 65. 28009 Madrid

Correspondencia:

Antonio Torrelo.

Servicio de Dermatología.

Hospital del Niño Jesús.

Menéndez Pelayo, 65.

28009 Madrid.

Aceptado el 10 de marzo de 1998.


Resumen.­Se presenta el caso de un niño de ocho años que tenía varias lesiones con rasgos clínico-patológicos típicos del cálculo cutáneo que aparecían agrupadas en una distribución miliar en el pene. El cálculo cutáneo puede aparecer ocasionalmente en acúmulos, y su localización en el pene es poco frecuente.

Palabras clave: Calcinosis cutis. Nódulo calcificado subepidérmico. Nódulo de Winer (Actas Dermosifiliogr 1998;89:264-266)

Abstract.--We report the case of an 8-years-old boy with a cluster of clinically and histopathologically typical cutaneous calculi, located on his penis. Cutaneous calculi may appear in cluster, but their location on the penis is unusual.

Torrelo A, Bajo C, G. Mediero I, Zambrano A. Penile cutaneous calculi. Actas Dermosifiliogr 1998;89:264-266.

Key words: Calcinosis cutis. Subepidermal calcified nodule. Winer''s nodule.


Las calcinosis cutáneas pueden dividirse en cuatro grupos: distrófica, metastásica, idiopática y yatrogénica (1). La calcinosis idiopática sucede cuando no existen anomalías tisulares subyacentes o alteraciones en el metabolismo fosfocálcico. A su vez, la calcinosis idiopática puede presentarse en cinco formas: nódulo calcificado subepidérmico (cálculo cutáneo), calcificación idiopática del escroto, calcinosis tumoral, heteroplasia ósea progresiva y calcinosis idiopática miliar asociada a siringomas en el síndrome de Down (1). Nosotros presentamos un caso de nódulos cutáneos calcificados múltiples del pene en un niño.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Paciente varón de ocho años quien presentaba, desde los cuatro años de edad, una lesión asintomática en el dorso del pene. A lo largo del último año le habían aparecido lesiones similares alrededor de la inicial. El paciente no presentaba antecedentes personales o familiares de interés.

En la exploración, en el dorso del pene presentaba una pápula redondeada, de unos 3 mm de diámetro, blanquecina, de consistencia dura. Se encontraba rodeada de siete lesiones puntiformes blanquecinas (Fig. 1). Una biopsia de la lesión de mayor tamaño mostró depósitos groseros de calcio en la dermis papilar, rodeados por crestas interpapilares (Fig. 2). En los cortes seriados se pudo observar un foco de eliminación transepidérmica de calcio, pero no se encontraron estructuras sudoríporas adyacentes al depósito cálcico. Alrededor de estos depósitos podía verse un leve infiltrado inflamatorio dérmico.

Se realizaron estudios analíticos, incluyendo un hemograma, una bioquímica sérica, un estudio del metabolismo fosfocálcico (en sangre y orina), y la determinación de niveles de hormona paratiroidea, calcitonina y vitamina D, que se encontraron dentro de los límites normales. Se decidió no realizar ninguna medida terapéutica y, después de un año de la visita inicial, no han aparecido nuevas lesiones, pero las anteriores han persistido sin modificación.

FIG. 1.--Pápulas blanquecinas agrupadas en el dorso del pene.

 

FIG. 2.--Depósitos de calcio en la dermis papilar (hematoxilina-eosina, aumento original x 150).

DISCUSIÓN

El nódulo calcificado subepidérmico o cálculo cutáneo fue individualizado por Winer en 1952 (2). Habitualmente se presenta como una lesión papulosa o verrugosa, dura, de coloración blanquecina o francamente eritematosa, que suele situarse en la cabeza o el cuello (3-6). Se ha descrito en la mucosa oral de forma anecdótica (7). Puede estar presente al nacimiento o desarrollarse a lo largo de la vida (8, 9). Se ha informado que es más frecuente en varones que en mujeres (4). En la histología se observan depósitos de calcio grandes o pequeños y globulosos, situados justo por debajo de la epidermis, que puede mostrar hiperqueratosis y acantosis. En ocasiones se ha descrito ulceración, eliminación transepidérmica del material cálcico y formación de granulomas de cuerpo extraño (4). El nódulo calcificado subepidérmico suele aparecer de forma aislada, aunque se han publicado casos con múltiples lesiones, a menudo agrupadas, en las rodillas, muslos, escrotos, prepucio, labios mayores, cara, cuello y tronco (10-13). Dos de estos casos presentaban, además, un «síndrome neuroectodérmico» (12) e «ictiosis» (10).

Se ha descrito en niños con síndrome de Down la aparición de calcinosis cutánea idiopática de aspecto miliar asociada a siringomas (14-17). En estos pacientes, los depósitos de calcio se encuentran dentro de un acrosiriongio dilatado, si bien algunos de los casos presentan una histología muy similar al nódulo calcificado subepidérmico, con los depósitos de calcio situados inmediatamente por debajo de la epidermis y sin relación con las estructuras sudoríparas. La asociación con el síndrome de Down y siringomas, así como la relación del depósito de calcio con el acrosiringio distinguen esta forma de calcinosis del nódulo calcificado subepidérmico.

La etiopatogenia del nódulo calcificado subepidérmico es desconocida. Winer sugirió que podía surgir de la calcificación de un hamartoma con origen en el conducto sudoríparo ecrino (2); por otra parte, en un paciente con múltiples cálculos cutáneos se demostró la existencia de niveles elevados de calcio en el sudor (10). En nuestro paciente, no pudimos demostrar, a nivel histológico, ninguna relación entre los depósitos de calcio y los conductos sudoríparos. Otros autores han sugerido que el nódulo calcificado subepidérmico puede suceder como resultado de calcificación de un nevo melanocítico antiguo (18) o un pilomatricoma (19), de la degranulación de mastocitos con calcificación secundaria (20) o de un daño dérmico de etiología desconocida (4). Nosotros no pudimos comprobar en nuestro caso ninguno de estos factores patogénicos.


BIBLIOGRAFÍA

1. Walsh JS, Fairley JA. Calcifying disorders of the skin. J Am Acad Dermatol 1995;33:693-706.

2. Winer LH. Solitary congenital nodular calcification of the skin. Arch Dermatol 1952;66:204-11.

3. Woods B, Kellaway TD. Cutaneous calculi: Subepidermal calcified nodules. Br J Dermatol 1963;75:1-11.

4. Evans MJ, Blessing K, Gray ES. Subepidermal calcified nodule in children: a clinicopathologic study of 21 cases. Pediatr Dermatol 1995;12:307-10.

5. Meheregan AH. Calcinosis cutis: A review of the clinical forms and report of 75 cases. Semin Dermatol 1984;3:53-61.

6. Just M, Bielsa I, Ribera M, Ferrándiz C. Nódulo calcificado de Winer. Actas Dermosifiliogr 1994;85:599-602.

7. El-Mofty SK, Santa Cruz D. Mucosal calcified nodule. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992;73:472-5.

8. Azón A, Ferrando J, Navarra E, Mascaró JM. Solitary congenital nodular calcification of Winer location on the ear: Report of two cases. Pediatr Dermatol 1989;6:191-3.

9. Kantor GP, Olivo MP. Subepidermal calcified nodule in an octogenarian. Arch Dermatol 1989;105:593-7.

10. Shmunes E, Wood MG. Subepidermal calcified nodules. Arch Dermatol 1972;105:593-7.

11. Eng AM, Mandrea E. Perforating calcinosis cutis presenting as milia. J Cutan Pathol 1981;8:247-50.

12. Neild VS, Marsden RA. Pseudomilia-widespread cutaneous calculi. Clin Exp Dermatol 1985;10:398-401.

13. Fukaya Y, Ueda H. A case of idiopathic vulvar calcinosis: the first in Japan. J Dermatol 1991;18:680-3.

14. Maroon M, Tyler W, Marks VJ. Calcinosis cutis associated with syringomas: a transepidermal elimination disorder in a patient with Down syndrome. J Am Acad Dermatol 1990;23:372-5.

15. Kanzaki T, Nakajima idiopathic calcinosis cutis and syringomas in Down''s syndrome. J Dermatol 1991;18:616-8.

16. Schepis C, Siragusa M, Palazzo R, Batolo D, Romano C. Perforatin milia-like idiopathic calcinosis cutis and periorbital syringomas in a girl with Down syndrome. Pediatr Dermatol 1994;11:258-60.

17. De Felipe I, Vázquez J, Quintanilla E. Calcinosis cutánea idiopática, anhidrosis y xerosis en un paciente con síndrome de Down. Actas Dermosifiliogr 1996;87:485-8.

18. Steigleder GK, Wlschner H. Lokalisierte calcinosis. Hautartz 1957;8:127-8.

19. Weigand DA. Subepidermal calcified nodule. Report of a case with apparent hair follicle origin. J Cutan Pathol 1976:3:109-115.

20. Tezuka T. Cutaneous calculus its pathogenesis. Dermatologica 1980;161:191-9.

 


Osificación de los cartílagos auriculares

RENATO GRILLI, M.ª LUISA SORIANO, P. ESCALONILLA, J. LUIS SARASA*, M. CARMEN FARIÑA, LUCÍA MARTÍN, LUIS REQUENA

Servicios de Dermatología y Anatomía Patológica*, Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma. Madrid

Correspondencia:

Renato Grilli Stanic, Dpto. de Dermatología.

Fundación Jiménez-Díaz.

Avda. Reyes Católicos, 2,

28040 Madrid.

Aceptado el 6 de marzo de 1998.


Resumen.­Presentamos un paciente de 76 años con osificación bilateral de los cartílagos auriculares. El paciente no presentaba ningún tipo de patología sistémica asociada, y únicamente existía el antecedente de exposición crónica al frío. Revisamos los casos descritos en la literatura y discutimos las posibles causas asociadas a esta rara patología del cartílago auricular.

Palabras clave: Calcificación. Osificación. Cartílago auricular. Frío. (Actas Dermosifiliogr 1998;89:266-269)

Abstract.--We present a 76-year-old patient with bilateral auricular cartilage ossification. The patient did not present any associated systemic disorder, and only there was a personal history of chronic cold exposure. We review the published cases in the literature and discuss the possible causes of this rare auricular cartilage disease.

Grilli R, Soriano ML, Escalonilla P, Sarasa JL, Fariña MC, Martín L, Requena L. Ossification of auricular cartilages. Actas Dermosfiliograf 1998:89:266-269.

Key words: Calcification. Ossification. Auricular cartilage. Cold.


INTRODUCCIÓN

La calcificación es el resultado del depósito de calcio y de fosfato en los tejidos. Cuando este depósito se acompaña de formación de osteoide el proceso se denomina osificación. El depósito de calcio puede ocurrir en cualquier tejido y se asocia a una gran variedad de afecciones. Las calcinosis cutáneas pueden clasificarse en tres categorías: la distrófica, asociada a cambios o daño tisular localizado o difuso, la metastásica, que es aquella asociada a metabolismo anormal del calcio y del fósforo, y la idiopática, cuando no se encuentra ninguna anomalía asociada. Dentro de este último grupo se incluye la calcificación de los cartílagos auriculares.

La calcificación de los cartílagos auriculares se identifica clínicamente por la imposibilidad para plegar el hélix y radiológicamente por la observación de áreas de mayor densidad. Sin embargo, para el diagnóstico de osificación se requiere de un estudio histopatológico, mediante el cual pueden apreciarse focos de osificación en el cartílago auricular. Presentamos un paciente con osificación de ambos pabellones auriculares y revisamos las causas que pueden ocasionar este raro trastorno.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Paciente de 76 años con antecedentes de hipertrofia prostática y hernia inguinal derecha, ambas intervenidas quirúrgicamente. Había trabajado durante toda su vida como repartidor de periódicos, estando frecuentemente expuesto al frío. Refería múltiples episodios de eritema pernio afectando a manos y orejas.

Consultaba porque hacía unos seis meses había notado sensación de malestar en ambas orejas, sobre todo al apoyarse para dormir. No existían antecedentes de traumatismo local. En la exploración física se observó rigidez del borde libre del hélix en ambas orejas (Fig. 1 izda.) y, en la piel suprayacente, a nivel de la unión del tercio medio con el tercio superior de los hélix, presentaba pequeñas erosiones.

En las exploraciones complementarias realizadas incluyendo hemograma, bioquímica sanguínea completa, sistemático de orina y sedimento, no se detectó ninguna anomalía. El cortisol basal fue de 21,4 µgr/dl. (valores normales de 12 a 20).

Las radiografías de ambos pabellones auriculares demostraron una imagen compatible con la calcificación de ambos cartílagos (Fig. 1 dcha.). La histopatología de la lesión demostró una dermis con intensa elastosis actínica y pequeños focos inflamatorios inespecíficos; se apreciaba además un amplio foco de metaplasia ósea a nivel del cartílago (Fig. 2).

Se inició tratamiento con protección local para evitar el apoyo de las orejas. Con esta medida se obtuvo cicatrización de las erosiones cutáneas.

FIG. 1. --Derecha: Rigidez del hélix de uno de los pabellones auriculares. Izquierda: Radiografía del mismo en la que se aprecian sus calcificaciones.

FIG. 2.--Histopatológicamente se observan focos de osificación.

DISCUSIÓN

La calcificación de los cartílagos auriculares fue descrita originalmente por Bochdalek (1) en 1866. Es un proceso caracterizado clínicamente por la pérdida total de la elasticidad normal del cartílago auricular, que puede ser uni o bilateral y homogénea o con formaciones nodulares, todo ello depende de si la causa es local o sistémica, ya que las causas locales tienden a producir una calcificación unilateral y nodular, mientras que la calcificación auricular asociada a trastornos sistémicos suele ser bilateral y homogénea.

La calcificación de los cartílagos auriculares (2, 3) es una entidad rara cuyo diagnóstico suele establecerse por la palpación accidental de los cartílagos auriculares, debido a la naturaleza asintomática del proceso y a la apariencia frecuentemente normal de las orejas afectas.

El proceso ocurre sobre todo en pacientes mayores de 60 años, pero ha sido descrito en pacientes más jóvenes, sobre todo en los casos secundarios a factores locales.

Se han descrito unos 140 casos de calcificación auricular, de los que sólo en quince se confirmó histopatológicamente la existencia de osificación (4).

La calcificación de los cartílagos auriculares no parece ser un signo inicial de ninguna enfermedad, sino más bien un hallazgo que se ha descrito asociado a una amplia variedad de trastornos locales o sistémicos (tabla 1).

TABLA I: PROCESOS EN LOS QUE SE HA

DESCRITO CALCIFICACIÓN DE LOS CARTÍLAGOS AURICULARES
Locales
Inflamación (5-7)

Trauma local (2, 8)

Congelación (9-11)

Exposición crónica al frío (12)
Endocrinológico
Insuficiencia suprarrenal (13-17)

Hipopituitarismo (18-19)

Prolactinoma (20)

Pseudohipoparatiroidismo (21)

Diabetes mellitus (10, 18, 19, 22)

Acromegalia (18, 19, 22, 23)

Hipertiroidismo (10, 18, 22)
Otros
Sarcoidosis (22)

Ocronosis alcaptonúrica (24)

Esclerodermia (10, 19)

Poliarteritis nodosa (10, 19)

Condromalacia sistémica (3, 4)

Hipersensibilidad familiar al frío (4, 10)

Senilidad (10, 18, 22)

Post Radioterapia

Gota

Sin embargo, la verdadera causa de la calcificación de los cartílagos auriculares es desconocida. El proceso en el que más frecuentemente se ha descrito es la insuficiencia suprarrenal. Se ha postulado que el déficit de cortisol podría ser una de sus causas, al igual que en el hipopituitarismo, en el que también se puede encontrar calcificación de los cartílagos auriculares (19). También se ha propuesto como causa a la hipercalcemia que en ocasiones ocurre en la insuficiencia suprarrenal (3).

Por otro lado debido a que el aporte sanguíneo del cartílago auricular corre a cargo de los vasos dérmicos, se ha sugerido que la exposición al frío, el trauma mecánico y el daño actínico producirían una alteración trófica del cartílago con calcificación distrófica secundaria. Di Bartolomeo describió la osificación en el conducto auditivo externo de surfistas expuestos a hipotermia crónica por el contacto con el agua fría, sugiriendo que despues de una congelación el cartílago es reemplazado por hueso ectópico (4).

Creemos que en nuestro paciente, ante la ausencia de otra patología asociada, la calcificación auricular podría estar en relación con sus antecedente de exposición crónica al frío y de perniosis. La intensa elastosis actínica observada en el estudio histopatológico también ha sido propuesta en la literatura como factor coadyuvante en la calcificación (12).


BIBLIOGRAFÍA

1. Bochdalek VA. Physiologische Verknocherung der Aurecula. Prag Vierteljahresschrift 1866;89:33-46.

2. Lari AA, Al-Rabah N, Dashti H. Acrobatic ears: a cause of petrified auricules. Br J Plast Surg 1989;42:719-21.

3. Gordon DL. Calcification of auricular cartilage. Arch Intern Med 1964;113:23-7.

4. Di Bartolomeo JR. The petrified auricle: Comments on ossification, calcification and exostoses of the external ear. Laryngoscope 1985;95:566-76.

5. Knapp H. Ossification of the auricle as consequence of perichondritis seropurulenta. Arch Otol 1890;19:45-50.

6. Childrey JH. Ossification in auricule. Laryngoscope 1938; 48:399.

7. Chadwick JM, Downham TF. Auricular calcification. Int J Dermatol 1978;17:799-801.

8. Higbee DR. Calciferous metaplasia of auricular cartilage. Arch Otolaryng 1931;14:70.

9. Larson PL, Weinstock MA, Welch RH. Calcification of the auricular cartilage: A case report and literature review. Cutis 1992;50:55-7.

10. Scherrer FW. Calcification and ossification of the external ears. Ann Otol Rhinol Laryngol 1932;41:867-85.

11. Childrey JH. Calciferous metaplasia in the auricle. Arch Otolaryng 1932;15:833.

12. Lautenschlager S, Itin PH, Rufli T. The petrified ear. Dermatology 1994;189:435-6.

13. Calvo J, Hortelano E, González-Cruz MI, Climent B, Ortega E, Valero I. Calcificación de los cartílagos auriculares en un paciente con insuficiencia suprarrenal: aportación de un caso y revisión de la literatura. An Med Intern 1994;11:496-8.

14. Novick WH. Calcification of auricular cartilage in Addison''s disease. Arch Otolaryngol 1960;72:48.

15. Bedsole A. Calcified auricular cartilage in Addison''s disease. South Med J 1966;59:1268.

16. Siebenmann RE. Calcification of the helix of the ear in Addison''s disease. Scheweiz Med Wochenschr 1977;107: 468-74.

17. Pico A, Varela C, de Pablo PL, Jervis R. Calcificación de los cartílagos auriculares en la insuficiencia suprarrenal. Med Clin (Barc) 1984;82:913.

18. Randall RE, Spong FW. Calcification of the auricular cartilage in a patient with hypopituitarism. N Engl J Med 1963; 269:1135-7.

19. Barkan A, Glantz I. Calcification of auricular cartilages in patients with hipopituitarism. J Clin Endocrinol Metab 1982;55:354-7.

20. Domínguez JR, Estopiñan V, Fernández L, Valera C. Calcificación de los cartílagos auriculares en el prolactinoma. Med Clin (Barc) 1985;85:557-8.

21. Smulyan H, Raisz LG. Pseudo-pseudohypoparathyroidism unusual features. J Clin Endocrinol Metab 1959;19:478.

22. Batson JM. Calcification of ear cartilage associated with hypercalcemia of sarcoidosis: report of a case. N Engl J Med 1961;265:876-7.

23. Nathanson L, Losner S. Ossification of auricles of external ears associated with acromegaly. Radiology 1974;48:66.

24. Franz MM, Friedman LJ, Tunick IS. Roentgen changes in alkaptonuric ochronosis. Radiology 1941; 37: 294.

Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?