Información de la revista
Visitas
94
COMUNICACIÓN BREVE
Acceso a texto completo
Pruebas no corregidas. Disponible online el 28 de julio de 2025
[Artículo traducido] Asociación entre Vitiligovulgaris y el polimorfismo rs7129973 del gen TYR en la población mexicana
Genetic association of TYR rs7129973 with Vitiligo vulgaris in Mexicans
Visitas
94
M.A. Salinas-Santandera,
, A.A. Lima-Galindob, A.A. Marqués-Esparzaa, J.A. Ocampo-Garzab, J. Ocampo-Candianib,
a Departamento de Investigación, Facultad de Medicina Unidad Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila, Coahuila, México
b Departamento de Dermatología, Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Monterrey, Nuevo León, México
Contenido relacionado
M.A. Salinas-Santander, A.A. Lima-Galindo, A.A. Marques-Esparza, J.A. Ocampo-Garza, J. Ocampo-Candiani
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Parámetros clínicos de los pacientes con vitíligo
Tablas
Tabla 2. Comorbilidades
Tablas
Tabla 3. Frecuencia del genotipo TYR rs7129973 en pacientes con vitíligo y controles sanos
Tablas
Tabla 4. Genotipo TYR rs7129973, edad de inicio, actividad del vitíligo, antecedentes familiares de vitíligo y antecedentes personales de enfermedad tiroidea
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Figuras (1)
Resumen

El vitíligo es una enfermedad multifactorial caracterizada por la despigmentación de la piel. Existen varios componentes genéticos involucrados en su desarrollo, sin embargo, aún no se ha explorado la participación del polimorfismo rs7129973 del gen TYR. Nuestro objetivo fue evaluar la asociación entre el vitíligo vulgar y el polimorfismo rs7129973 del gen TYR en población mexicana. Para esto, fueron analizados 84 pacientes con vitíligo vulgar y 90 sujetos control del noreste de México mediante PCR-RFLP para determinar la asociación entre vitíligo y rs7129973 TYR. Descubrimos que los portadores del alelo G (genotipos AG y GG) para rs7129973 TYR eran más prevalentes entre los pacientes con vitíligo (P<0,05). Esta variante genética no tuvo correlación con la edad de aparición, la actividad del vitíligo, los antecedentes familiares de vitíligo ni con los antecedentes personales de enfermedad tiroidea (P>0,05). Por lo tanto, podemos concluir que el polimorfismo rs7129973 TYR constituye un factor de riesgo para el desarrollo de vitíligo vulgar en la población mexicana.

Palabras clave:
Vitíligo vulgar
Polimorfismo del gen TYR
rs7129973
México
Abstract

Vitiligo is a multifactorial disease characterized by skin depigmentation. Although there are several genetic components involved in its development, the participation of the TYR rs7129973 gene polymorphism has not yet been explored. Our objective was to evaluate the association between Vitiligovulgaris and the TYR rs7129973 gene polymorphism in a Mexican population. Therefore, a total of 84 Vitiligovulgaris patients and 90 control subjects from northeastern Mexico were analyzed through PCR-RFLP to determine the association between vitiligo and TYR rs7129973. We found that the carriers of TYR rs7129973 G alleles (AG and GG genotypes) were more prevalent among patients with vitiligo (P<0.05). However, this genetic variant had no correlation with the age of onset, vitiligo activity, family history of vitiligo, and personal history of thyroid disease (P>0.05). Thereby, we can conclude that the TYR rs7129973 polymorphism constitutes a risk factor for the development of Vitiligovulgaris in the Mexican population.

Keywords:
Vitiligo vulgaris
TYR gene polymorphism
rs7129973
Mexico
Resumen gráfico
Texto completo
Introducción

El vitíligo es una enfermedad multifactorial caracterizada por la despigmentación de la piel causada por la falta de melanina1. Esta enfermedad tiene una prevalencia estimada del 0,5-2% a nivel mundial2. En México, ocupa del tercer al quinto lugar entre los casos conocidos de dermatosis, con el vitíligo no segmentario como la presentación clínica más común (85-90%)3.

La patogenia del vitíligo no se conoce por completo, aunque se cree que su naturaleza es poligénica y multifactorial (factores genéticos, ambientales, metabólicos y respuestas autoinmunes)4. Varios genes y regiones genómicas se han asociado con la susceptibilidad al vitíligo, como indican los análisis de ligamiento y los estudios de genes candidatos5. El mecanismo de pigmentación normal implica la participación de 2tipos celulares importantes en la piel: los melanocitos y los queratinocitos. La melanina, sintetizada en los melanocitos, es un pigmento natural derivado de la catálisis de la tirosina por la enzima tirosinasa4, codificada en el gen TYR, 11q14-q21. Por lo tanto, las mutaciones patogénicas heredadas o adquiridas en este gen pueden dar lugar a albinismo oculocutáneo completo o parcial6. Además, los estudios de asociación de todo el genoma señalan una asociación significativa entre el vitíligo generalizado y los polimorfismos de un solo nucleótido en TYR, como rs1393350 y rs18471347. Por otro lado, en los últimos años se ha explorado la participación de la variante del gen TYR rs7129973 en la pigmentación de la piel y se indica un vínculo con la concentración de 25-hidroxivitamina D en el suero8. Sin embargo, este polimorfismo aún no ha sido asociado con el desarrollo del vitíligo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio de casos y controles ha sido investigar si realmente existe alguna relación entre el polimorfismo rs7129973 del gen TYR (cambio A→G en la región intrónica del gen TYR) con el vitíligo en una población mexicana.

Material y métodosSujetos

Se reclutaron pacientes con vitíligo vulgar y controles sanos sin antecedentes familiares de vitíligo en el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de Monterrey (México), desde mayo de 2023 hasta mayo de 2024. En total, fueron incluidos 84 pacientes con vitíligo (70 mujeres y 14 hombres) que cumplían los criterios de inclusión: sujetos mexicanos mayores de 18 años de ambos sexos, con diagnóstico de vitíligo vulgar, y 90 controles sanos (74 mujeres y 16 hombres) mayores de 18 años sin antecedentes de vitíligo ni de enfermedades autoinmunes ni inflamatorias. Todos los pacientes fueron evaluados por un dermatólogo. Este estudio fue aprobado por el Comité de Investigación y Ética del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González-UANL (código DE19-00013). Todos los participantes dieron su consentimiento informado previo por escrito.

Aislamiento de ADN

Se utilizó una extracción con fenol-cloroformo para aislar ADN genómico de la sangre venosa periférica de cada individuo, seguida de precipitación con etanol absoluto9. El precipitado de ADN se resuspendió en Tris-EDTA (pH 7,8) a una concentración final de 0,1-1,0g/μL y se almacenó a −20°C hasta su uso para el análisis genético.

Genotipado

La frecuencia alélica de TYR rs7129973 se caracterizó mediante PCR-RFLP utilizando un termociclador Labnet Multigene OPTIMAX TC9610 (Labnet International; NJ, EE. UU.). Los cebadores para TYR rs7129973 (5 -AACGTTAGCTCCAATGCTAACATAC-3” y 5 -ACCTTGCTTCATCTTCTCTCTTGTA-3”) se obtuvieron de IDT (Coralville; IA, EE. UU.). En el análisis de restricción se utilizó la endonucleasa HpyCH4III (New England Biolabs; MA, EE. UU.), según protocolos publicados anteriormente10. Todos los productos digeridos se analizaron por electroforesis en un gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio y se visualizaron en un transiluminador UV de alto rendimiento modelo 2 UVP (Upland; CA, EE. UU.).

Análisis estadístico

El tamaño de muestra se estimó con base en la prevalencia del vitíligo en México (4%) y con una potencia estadística del 99,5% (Z=2,33), lo que resultó en una muestra mínima de 84 sujetos4. Para el análisis estadístico se utilizaron los programas SPSS v. 21.0 para Windows (IBM, IL; EE. UU.) y Epi-INFO® 7 (CDC, EE. UU.). Para las comparaciones entre 2grupos se aplicaron las pruebas t de Student o U de Mann-Whitney. Para las comparaciones entre 3grupos, se utilizaron las pruebas ANOVA o H de Kruskal-Wallis, según la distribución paramétrica o no paramétrica. Para las comparaciones por pares se emplearon las pruebas posthoc de Tukey, Bonferroni, Tamhane y Dunnet T3.

El equilibrio de Hardy-Weinberg se evaluó para los alelos mediante una prueba de bondad de ajuste, mientras que la dependencia genotípica entre pacientes y sujetos control se determinó mediante una prueba de χ2. Se utilizaron los siguientes modelos genéticos para evaluar la asociación entre el polimorfismo genético y el vitíligo vulgar: modelo dominante (AA vs. GA+GG), modelo recesivo (GG vs. AA+GA) y modelo alélico (A vs. G). Las asociaciones entre el vitíligo y el polimorfismo genético se detectaron mediante análisis de regresión logística. Los oddsratios se calcularon a partir de tablas de contingencia 2×2. Se consideró significativo un valor de P<0,05 tras la corrección de Bonferroni.

ResultadosParámetros clínicos

La edad de los participantes era de 41,3±9,2 años (mediana 42,5; rango 51,0) para los pacientes con vitíligo y de 38,2±12,0 años (mediana 35,5; rango 44,0) para los controles sanos (P=0,090). Los 84 pacientes incluidos en este estudio fueron diagnosticados de vitíligo vulgar según los signos clínicos de la enfermedad. La actividad, la edad de aparición de la enfermedad y los antecedentes familiares de vitíligo se muestran en la tabla 1. En total, 43 pacientes (51,2%) tenían al menos un familiar con vitíligo y en 53 (63,1%) de los pacientes, la edad de aparición de la enfermedad fue ≤30 años.

Tabla 1.

Parámetros clínicos de los pacientes con vitíligo

  Actividad, n (%)Edad de inicio, n (%)Antecedentes familiares de vitíligo, n (%)
Sexo  Activo  Estable  <30 años  >30 años  Con  Sin 
Femenino  43 (51,2)  27 (32,1)  44 (52,4)  26 (31,0)  39 (46,4)  31 (36,9) 
Masculino  9 (10,7)  5 (6,0)  9 (10,7)  5 (6,0)  4 (4,8)  10 (11,9) 

De los pacientes incluidos, 4 tenían diabetes mellitus tipo 2 (4,8%) y 24 (28,6%) tenían antecedentes personales de trastornos tiroideos (tabla 2), de los cuales el hipotiroidismo y el hipotiroidismo subclínico representaban el 23,8% y el 4,8%, respectivamente.

Tabla 2.

Comorbilidades

  DMT2Trastornos tiroideos
Sexo  Sí, n (%)  No, n (%)  Sí, n (%)  No, n (%) 
Femenino  4 (4,8)  66 (78,6)  21 (25,0)  49 (58,3) 
Masculino  0 (0)  14 (16,7)  3 (3,6)  11 (13,1) 

DMT2: diabetes mellitus de tipo 2.

Asociación entre TYR rs7129973 y vitíligo

Se investigó si la variante TYR rs7129973 está asociada con el vitíligo en una muestra de pacientes mexicanos y controles sanos. Los resultados de nuestra evaluación no mostraron ninguna desviación del equilibrio de Hardy-Weinberg para los controles (P=0,534) ni para los pacientes con vitíligo (P=0,870). Además, la comparación de la frecuencia genotípica y alélica de TYR rs7129973 entre el vitíligo y los sujetos de control reveló que los genotipos con el alelo A presentaban una mayor frecuencia en toda la cohorte. Por el contrario, se observó una asociación clara entre los genotipos con el alelo G y la presencia de vitíligo (P=0,004) (tabla 3). Asimismo, se observó que 53 sujetos tenían una edad de aparición <30 años, y no se observó ninguna relación significativa entre esta variable y el genotipo (AA: 23,63±13,81 / GA: 22,87±13,37; P=0,898 / GG: 23,54±10,50; P=0,982 / GA+GG: 23,04±12,65; P=0,933). Además, al estratificar por edad de aparición (P=0,646), actividad del vitíligo (P=0,499), antecedentes familiares de vitíligo (P=0,270) y antecedentes personales de enfermedad tiroidea (P=0,139), no se observó ninguna relación con el genotipo TYR rs7129973 (tabla 4).

Tabla 3.

Frecuencia del genotipo TYR rs7129973 en pacientes con vitíligo y controles sanos

Genotipo  Vitíligo (%)  Controles (%)  Prueba χ2  OR  IC 95  P  Pc 
AA  30 (35,7)  51 (56,7)  8,16      0,017  0,018 
GA  41 (48,8)  32 (35,6)  5,65  2,18  1,14-4,16  0,017*  0,018 
GG  13 (15,5)  7 (7,8)  5,13  3,16  1,134-8,79  0,024*  0,028 
GA+ GG  54 (64,3)  39 (43,3)  7,67  2,35  1,28-4,36  0,006*  0,018 
AA  30 (35,7)  51 (56,7)           
GG  13 (15,5)  7 (7,8)  2,53  2,17  0,82-5,74  0,112*  0,479 
AA+ GA  71 (84,5)  83 (92,2)           
Alelos
101 (60,1)  134 (74,4)  8,13  0,52  0,33-0,82  0,004*  0,005 
67 (39,9)  46 (25,6)           

IC: intervalo de confianza; OR: oddsratio; Pc: valor respaldado por la regresión logística.

*

Valor P corregido.

Tabla 4.

Genotipo TYR rs7129973, edad de inicio, actividad del vitíligo, antecedentes familiares de vitíligo y antecedentes personales de enfermedad tiroidea

Edad de inicio  <30 años, n (%)  >30 años, n (%)  Prueba χ2  OR  IC 95%  P 
AA  17 (32,1)  13 (41,9)  0,87      0,646 
GA  27 (50,9)  14 (45,2)         
GG  9 (17,0)  4 (12,9)         
AA  17 (32,1)  13 (41,9)  0,83  1,53  0,61-3,83  0,363* 
GA + GG  36 (67,9)  18 (58,1)         
Actividad del vitíligo  Sí, n (%)  No, n (%)  Prueba Chi-cuadrado  OR  IC 95%  P 
AA  21 (40,4)  9 (28,1)  1,39      0,499 
GA  24 (46,1)  17 (53,1)         
GG  7 (13,5)  6 (18,8)         
AA  21 (40,4)  9 (28,1)  1,30  0,58  0,22-1,49  0,255* 
GA + GG  31 (59,6)  23 (71,9)         
Antecedentes familiares de vitíligo  Sí, n (%)  No, n (%)  Prueba χ2  OR  IC 95%  P 
AA  16 (37,2)  14 (34,1)  2,62      0,270 
GA  18 (41,9)  23 (56,1)         
GG  9 (20,9)  4 (9,8)         
AA  16 (37,2)  14 (34,1)  0,09  0,88  0,36-2,14  0,770* 
GA + GG  27 (62,8)  27 (65,9)         
Enfermedad tiroidea  Sí, n (%)  No, n (%)  Prueba χ2  OR  IC 95%  P 
AA  10 (41,7)  20 (33,3)  3,95      0,139 
GA  8 (33,3)  33 (55,0)         
GG  6 (25,0)  7 (11,7)         
AA  10 (41,7)  20 (33,3)  0,52  1,42  0,52-3,81  0,471* 
GA + GG  14 (58,3)  40 (66,7)         

IC: intervalo de confianza; OR: oddsratio.

*

Valor P corregido.

Discusión

El vitíligo es un trastorno cutáneo multifactorial caracterizado por la despigmentación de la piel, causada por una disfunción de los melanocitos, generalmente de origen genético e inmunológico4,11. Algunos de los genes estudiados están implicados en la homeostasis de los melanocitos y en la melanogénesis, ambos procesos esenciales para la síntesis de melanina; entre ellos se encuentra, por ejemplo, el gen de la tirosinasa12.

La tirosinasa (TYR) está directamente involucrada en la oxidación de L-DOPA a dopacromo y melanina13 y constituye una diana terapéutica para trastornos por hiperpigmentación y problemas cutáneos asociados14. El gen de la tirosinasa (TYR) se localiza en el cromosoma 11q14.3 y codifica una proteína de 529 aminoácidos, codificada en 5 exones15. Algunas variantes del gen TYR están asociadas con el desarrollo de albinismo oculocutáneo16, mientras que los polimorfismos rs1042602 (S192Y) y el rs1126809 (R402Q), que son comúnmente no sinónimos y observados en personas europeas, podrían estar implicados en el vitíligo generalizado17. Otras variantes del gen TYR se han asociado en este sentido mediante estudios de ligamiento del genoma completo, entre las cuales rs10830236, rs11018528, rs10765198, rs1847134, rs1393350 y rs1806319 se observan ampliamente en pacientes norteamericanos y británicos7.

La variante intrónica rs7129973 del gen TYR está implicada en la pigmentación de la piel y en variaciones de la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D en personas caucásicas8, así como en la hiperpigmentación cutánea en mujeres embarazadas de Taiwán10. Los estudios realizados sobre este tema destacan la frecuencia diferencial de algunos genotipos, por ejemplo, GA, común en personas alemanas (38,5%; n=2.970) y AA, común en mujeres taiwanesas con melasma (58,9%; n=56). En nuestro estudio, el genotipo más común fue AA (46,6%; n=174); sin embargo, el genotipo GA (48,8%) se observó con mayor frecuencia en sujetos con vitíligo (tabla 3).

Hasta donde sabemos, esta es la primera evaluación de los polimorfismos del gen TYR en una población hispanoamericana con vitíligo vulgar. En este estudio, la presencia de los alelos G de TYR rs7129973 (AG y GG) se asoció directamente con el vitíligo (P<0,05), tanto en el análisis de los diferentes genotipos como en el análisis considerando el modelo genético dominante (tabla 3). Por otra parte, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación con los polimorfismos del gen TYR y los parámetros clínicos de dichos pacientes con vitíligo (por ejemplo, edad de aparición, actividad del vitíligo, antecedentes familiares de vitíligo y antecedentes personales de enfermedad tiroidea) (tabla 4).

Conclusiones

Nuestro estudio señala que el polimorfismo rs7129973 del gen TYR está asociado con el desarrollo de vitíligo vulgar en la población mexicana, principalmente en aquellos portadores de variantes del alelo G. Además, estos polimorfismos no mostraron correlación con la edad de aparición, la actividad del vitíligo, los antecedentes familiares de vitíligo ni los antecedentes personales de enfermedad tiroidea en los sujetos incluidos. Por último, este estudio refuerza el papel de la tirosinasa en el desarrollo del vitíligo.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Bibliografía
[1]
M. Salinas-Santander, D. Diaz-Garcia, A. Rojas-Martínez, C. Cantu-Salinas, C. Sánchez-Dominguez, M. Reyes-López, et al.
Tumor necrosis factor-alpha −308G/A polymorphism is associated with active vitiligo vulgaris in a northeastern Mexican population.
Exp Ther Med, 3 (2012), pp. 893-897
[2]
C. Bergqvist, K. Ezzedine.
Vitiligo: A review.
Dermatology, 236 (2020), pp. 571-592
[3]
M.L. Peralta-Pedrero, G. Guerrero-Oliva, M.A. Morales-Sánchez, G.Q. Chirino-Castillo, D. Marín-Rivera, M.A. Núñez-Benítez, et al.
What is the quality of life of adults with vitiligo in Mexico?.
Gac Med Mex, 158 (2022), pp. 393-400
[4]
S.L. Said-Fernández, C.N. Sánchez-Domínguez, M.A. Salinas-Santander, H.G. Martínez-Rodríguez, D.E. Kubelis-López, N.A. Zapata-Salazar, et al.
Novel immunological and genetic factors associated with vitiligo: A review.
Exp Ther Med, 21 (2021), pp. 312
[5]
R.A. Spritz, G.H. Andersen.
Genetics of vitiligo.
Dermatol Clin, 35 (2017), pp. 245-255
[6]
V. Ghodsinejad Kalahroudi, B. Kamalidehghan, A. Arasteh Kani, O. Aryani, M. Tondar, F. Ahmadipour, et al.
Two novel tyrosinase (TYR) gene mutations with pathogenic impact on oculocutaneous albinism type 1 (OCA1).
Plos One, 9 (2014), pp. e106656
[7]
Y. Jin, S.A. Birlea, P.R. Fain, K. Gowan, S.L. Riccardi, P.J. Holland, et al.
Variant of TYR and autoimmunity susceptibility loci in generalized vitiligo.
N Engl J Med, 362 (2010), pp. 1686-1697
[8]
R. Saternus, S. Pilz, S. Graber, M. Kleber, W. Marz, T. Vogt, et al.
A closer look at evolution: Variants (SNPs) of genes involved in skin pigmentation, including EXOC2 TYR, TYRP1, and DCT, are associated with 25(OH)D serum concentration.
Endocrinology, 156 (2015), pp. 39-47
[9]
A. Javadi, M. Shamaei, L. Mohammadi Ziazi, M. Pourabdollah, A. Dorudinia, S.M. Seyedmehdi, et al.
Qualification study of two genomic DNA extraction methods in different clinical samples.
Tanaffos, 13 (2014), pp. 41-47
[10]
Y.-H. Zen, H.-J. Wu, C.-L. Hsu, J.-Y. Chang, F.-Y. Chung.
Distribution of melanogenesis-related single nucleotide polymorphisms in pregnant Taiwanese women.
Genomic Med Biomark Health Sci, 4 (2012), pp. 90-93
[11]
Z.A. Abdel-Malek, C. Jordan, T. Ho, P.R. Upadhyay, A. Fleischer, I. Hamzavi.
The enigma and challenges of vitiligo pathophysiology and treatment.
Pigment Cell Melanoma Res, 33 (2020), pp. 778-787
[12]
C. Serre, V. Busuttil, J.M. Botto.
Intrinsic and extrinsic regulation of human skin melanogenesis and pigmentation.
Int J Cosmet Sci, 40 (2018), pp. 328-347
[13]
P.A. Riley.
The great DOPA mystery: The source and significance of DOPA in phase I melanogenesis.
Cell Mol Biol (Noisy-le-grand), 45 (1999), pp. 951-960
[14]
I. Ahmad, W. Parveen, S. Noor, Z. Udin, A. Ali, I. Ali, et al.
Design and synthesis of novel dihydropyridine- and benzylideneimine-based tyrosinase inhibitors.
Front Pharmacol, 15 (2024), pp. 1332184
[15]
K. Jagirdar, D.J. Smit, S.A. Ainger, K.J. Lee, D.L. Brown, B. Chapman, et al.
Molecular analysis of common polymorphisms within the human Tyrosinase locus and genetic association with pigmentation traits.
Pigment Cell Melanoma Res, 27 (2014), pp. 552-564
[16]
S. Opitz, B. Kasmann-Kellner, M. Kaufmann, E. Schwinger, C. Zuhlke.
Detection of 53 novel DNA variations within the tyrosinase gene and accumulation of mutations in 17 patients with albinism.
Hum Mutat, 23 (2004), pp. 630-631
[17]
Y. Jin, T. Ferrara, K. Gowan, C. Holcomb, M. Rastrou, H.A. Erlich, et al.
Next-generation DNA re-sequencing identifies common variants of TYR and HLA-A that modulate the risk of generalized vitiligo via antigen presentation.
J Invest Dermatol, 132 (2012), pp. 1730-1733
Copyright © 2024. AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?