Información de la revista
Vol. 90. Núm. 11.
Páginas 595-598 (Noviembre 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 90. Núm. 11.
Páginas 595-598 (Noviembre 1999)
Acceso a texto completo
Acné mecánico de localización inusual.
Acne mechanica of unusual location.
Visitas
7468
M S. Labrador García, C. Jiménez Domínguez, A. Palomo Arellano
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

CASOS BREVES


Acné mecánico de localización inusual

M. S. LABRADOR GARCIA*, C. JIMÉNEZ DOMINGUEZ*, A. PALOMO ARELLANO**

* MIR de Medicina Familiar y Comunitaria. ** FEA de Dermatología.

Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina (Toledo).

Correspondencia: M. SALOBRAR LABRADOR GARCÍA. Plaza Miguel Hernández, 2.° dcha. 5.° B. 45600 Talavera de la Reina (Toledo).

Aceptado el 5 de julio de 1999.


Resumen.--Presentamos un caso de erupción acneiforme intensa localizada en abdomen y cara anterior de muslos en un varón de 20 años sometido a presión mantenida por manipulación de piezas de mármol de peso elevado. El cuadro clínico regresó tras cambio de trabajo y tratamiento con claritromicina. (Actas Dermosifiliogr 1990;90:595-596).

Palabras clave: Acné mecánico.


Son pocos los casos comunicados de acné mecánico, término acuñado en 1975 por Mills y Kligman (l), quienes observaron que diversos factores como la presión, fricción y el roce de forma mantenida provocaban un traumatismo físico que inducía la aparición de lesiones de acné. El trauma agudo, golpeando o incluso hiriendo, no condicionaría alteraciones de este tipo. Se producen reacciones de acné por presión, de forma característica en diversas situaciones como con el uso prolongado de artículos de ropa (cinturones y correas), trajes recreativos (hombreras de relleno en jugadores) y de tipo profesional (roce mantenido en la espalda de los camioneros, la presión sobre la barbilla en el violinista, etc.).

Presentamos un caso inusual de acné mecanico en el trabajador de una cantera.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Varón de 20 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que presentó 3 meses después de comenzar a trabajar en una empresa de mármoles lesiones acneiformes en abdomen y cara anterior de muslos. Cubría los poros de las diferentes piedras de mármol mediante la utilización de tres productos químicos: una resina de poliéster (vinilbenceno), un tapaporos a base de estireno, benzol, tolueno y xilol, y un activador A-10 con cobalto de tolueno y peróxido de metilacetona. Para la realización de este trabajo apoyaba las piezas de mármol de gran tamaño sobre el abdomen y cara anterior de muslos durante varias horas al día y sin utilizar un delantal apropiado para protegerse.

En la exploración se observaron sobre las zonas ya referidas numerosas lesiones acneiformes inflamatorias (pápulas, pústulas y nódulo-quistes) (Fig. 1). No se encontraron lesiones de acné a otros niveles ni cicatrices que indicaran la presencia anterior de las mismas. La analítica elemental practicada era normal; no se realizó biopsia ni cultivo de las lesiones.

FIG. 1.--Lesiones acneiformes (pápulas, pústulas y nódulos en la zona de apoyo de las piezas de mármol).

Tras un tratamiento médico con claritromicina durante 3 semanas y retirada del puesto de trabajo las lesiones entraron en regresión hasta la desaparición completa del proceso.

DISCUSIÓN

El acné es un cuadro multifactorial donde no sólo un grupo de factores intrínsecos lo conforman, sino que existen factores extrínsecos que infiuyen en la expresión del cuadro.

Entre estos últimos incluiríamos diferentes productos, como son las cremas cosméticas, los corticoides y las sustancias halogenadas, entre otros. En nuestro caso sería el factor más importante la presión mantenida sobre la piel la causante del acné mecánico de novo, mientras que en otros pacientes la presión exacerbaría un acné vulgar preexistente.

No es necesaria la existencia de lesiones previas a nivel del folículo pilosebáceo para la aparición de estas lesiones, aunque sí la favorecerían. Parecen ser más susceptibles las zonas con mayor número de glándulas sebáceas como la cara, espalda y hombros. En los atletas aparece en las zonas de mayor concentración de estas glándulas (2).

Se ha comprobado que una presión mantenida produce la ruptura de microcomedones que no son visibles a simple vista, originando lesiones inflamatorias.

En nuestro caso los productos químicos utilizados por este paciente no forman parte de los que se han descrito como favorecedores de acné (3, 4), como ocurre con los hidrocarburos aromáticos clorados (cloracné) (5), aceites de corte (botón de aceite), alquitranes, etc. El acné de causa endógena y las lesiones foliculares inflamatorias de causa exógena se incluirían en el diagnóstico diferencial. La prevención y tratamiento van encaminados a evitar contacto y presión sobre la zona afecta, así como a mejorar la higiene personal y al uso de ropa protectora adecuada. Un tratamiento con antibióticos y en algunos casos el uso de ácido 13-cis-retinoico pueden ser necesarios.


Abstract.--We report the case of a severe acneiform eruption, located on the abdomen and thighs of a 20-year-old man who manipulated heavy marble pieces. The lesions subsided with change of work and treatmen with claritromicine.

Key words: Acne mechanica.

Labrador García MS, Jiménez Domínguez C, Palomo Arellano A. Acne mechanica of unusual location. Actas Dermosifiliograf 1999;90:595-596.


BIBLIOGRAFÍA

1. Mills OH, Kligman A. Acne mechanica. Arch Dermatol 1975;111:481-3.

2. Rodney SW. Acne mechanica in athletes. Cutis 1992;50:125-8.

3. Ancona AA. Occupational acne. Occupational medicine. State of the art reviews 1986;1:229-43.

4. Bjorkner BE. Industrial airborne dermatoses. Dermatol Clin 1994;12:501-9.

5. Coenraads PJ, Brouwer A, Olie K, y cols. Chloracne. Dermatol Clin 1994;12:569-76.


Condrodermatitis helicis en una niña de 10 años

FRANCISCA MESTRE BAUZA*, ANA MARTIN SANTIAGO*, ALBERTO GONZALEZ MARTIN*, LUIS JAVIER DEL POZO HERNANDO*, CARLOS SAUS SARRIAS**

* Sección de Dermatología. ** Servicio de Anatomía-Patológica.

Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca.

Correspondencia: FRANCISCA MESTRE BAUZÁ. Sección de Dermatología. Hospital Son Dureta. Andrea Doria, 5. 07014 Palma de Mallorca.

Aceptado el 5 de julio de 1999.


Resumen.--Comunicamos el caso de una niña de 11 años que desde hacía 1 año presentaba una lesión de condrodermatitis helicis en la oreja derecha. El caso de menor edad que hemos encontrado en la literatura era una joven de 16 años 

Palabras clave: Condrodermatitis helicis. Edad pediátrica.


INTRODUCCIÓN

La condrodermatitis helicis (CH) es una entidad clinicopatológica bien definida que se manifiesta por un nódulo doloroso en hélix. Afecta preferentemente a varones (10/1) de raza blanca y de más de 50 años (85% de los casos tienen entre 50 y 80 años) (1, 2).

Presentamos el caso de una niña de 11 años que presentaba una lesión de CH en hélix derecha desde hacía 1 año.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Una niña de 11 años consultó por la aparición un año antes de una lesión dolorosa en hélix derecha. La paciente negaba la existencia de algún tipo de trauma en el área afectada.

A la exploración se observaba en hélix derecha una lesión nodular, eritematosa y dolorosa al tacto (Fig. 1). Se realizó su exéresis y el estudio histológico mostró una epidermis acantósica con hipergranulosis e hiperqueratosis y un área central atrófica (Fig. 2). En la dermis subyacente a esta zona atrófica existía una proliferación de vasos capilares, un infiltrado inflamatorio crónico y cartílago degenerado con necrosis fibrinoide en profundidad.

FIG. 1.--Lesión nodular, eritematosa en hélix derecha.

 

 

FIG. 2.--(Hematoxilina-eosina). Área central atrófica con proliferación de vasos y degeneración del colágeno en dermis. La epidermis circundante muestra acantosis, hipergranulosis e hiperqueratosis.

Al año de la intervención quirúrgica presentó recidiva de la lesión que fue tratada con inyección intralesional de esteroides, con lo que mejoró.

DISCUSIÓN

El motivo de esta presentación es la edad (10 años) de aparición de la lesión. Según nuestra revisión de la literatura, el caso más joven publicado era el de una joven de 16 años (3).

Se han considerado diversos factores para explicar la etiopatogenia de la CH: a) alteraciones en el desarrollo embriológico y en la vascularización del cartílago auricular; b) localización anatómica de la oreja, que la hace más susceptible a los traumatismos, y c) falta de tejido subcutáneo entre la dermis y el cartílago. Ello favorecería la aparición de áreas de menor resistencia en la dermis, siendo más susceptibles a irritantes de diversa naturaleza (térmicos, mecánicos, etc.) (4, 5). Para otros autores, la CH sería un granuloma necrobiótico inducido actínicamente con cambios epiteliales secundarios y eliminación transepidérmica del material degenerado (6, 7). En el varón, las alteraciones embriológicas del cartílago se dan con más frecuencia que en la mujer. Con la edad los cambios en la vascularización se agravan (4, 5). Ambas interpretaciones patogénicas son congruentes con el mayor número de varones de edad avanzada observado en las series clínicas (1, 3-5).

Debido a que nuestra paciente negaba la existencia de traumatismos de repetición en hélix, probablemente su fototipo cutáneo II haya jugado un papel importante en la etiología de la lesión al favorecer la aparición de daño actínico.


Abstract.--We report the case of a 11-year-old girl with chondrodermatitis helicis of 1-year duration on her right ear. A 16-year-old girl was the youngest case reported to date in the literature.

Key words: Chondrodermatitis helicis. Pediatric age.

Mestre Bauzá F, Martín Santiago A, González Martín A, Del Pozo Hernando LJ, Saus Sarrias C. Chondrodermatitis helicis in a 10-year-old girl. Actas Dermosifiliograf 1999;90:596-598.


BIBLIOGRAFÍA

1. Metzger SA, Goodman ML. Chondrodermatitis helicis: a clinical re-evaluation and pathological review. Laryngoscope 1976;9:1402-12.

2. Cannon, CR. Bilateral chondrodermatitis helicis: case presentation and literature review. Am J Otol 1985; 6: 164-6.

3. Kromann N, Hoyer H, Reymann. Chondrodermatitis nodularis chronica helicis treated with curettage and electrocauterization: follow-up of a 15-year material. F Acta Derm Venereol (Stockh) 1983;6:385-7.

4. Newcomer VD, Steffen CG, Sternberg TH, y cols. Chondrodermatitis nodularis chronica helicis. Report of ninety-four cases and survey of literature, with emphasis upon pathogenesis and treatment. Arch Dermatol Syphilol 1953; 68:241-55.

5. Shuman R, Helwig EB. Chondrodermatitis helicis. Am J Clin Pathol 1954;24:126-44.

6. Leonforte JF. Le nodule douloureux de l''oreille: hyperplasie épidermique avec élimination transépithéliale. Ann Dermatol Venereol 1979;106:577-81.

7. Goette, DK. Chondrodermatitis nodularis chronica helicis: a perforanting necrobiotic granuloma. J Am Acad Dermatol 1980;2:148- 54.

Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?