Información de la revista
Carta científico-clínica
Acceso a texto completo
Pruebas no corregidas. Disponible online el 17 de julio de 2025
Pioderma gangrenoso y lupus eritematoso sistémico: una asociación infrecuente
Pyoderma Gangrenosum and Systemic Lupus Erythematosus: An Uncommon Association
Visitas
253
J. Lorca-Spröhnle
, A. Casanova-Esquembre, C. Labrandero-Hoyos, A. Pérez-Ferriols
Departamento de Dermatología, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Casos de LES asociado a PG
Tablas
Texto completo
Sr. Director,

El pioderma gangrenoso (PG) es una dermatosis neutrofílica (DN) que frecuentemente está asociado a enfermedades sistémicas. Sin embargo, su asociación con el lupus eritematoso sistémico (LES) es excepcionalmente rara. Se describe a continuación un caso en el que el PG precedió al diagnóstico de LES y destacamos aspectos terapéuticos.

Una mujer de 59 años, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y trastorno bipolar, acudió a urgencias por presentar una lesión dolorosa en la pierna derecha de 2 semanas de evolución que, a pesar del tratamiento con levofloxacino y amoxicilina-ácido clavulánico, creció y se ulceró. La anamnesis no identificó otros síntomas sistémicos relevantes.

El examen físico evidenció que la paciente estaba deshidratada, hipotensa (80/55mmHg) y taquipneica (31rpm), y presentaba una placa única ulcerada con unos bordes eritemato-violáceos deprimidos (fig. 1). La analítica mostró una hemoglobina 11,4g/dL, leucocitos 11,2x103/μL, neutrófilos 9,6×103/μL, plaquetas 414×103/μL, proteína C reactiva 12,6mg/dL. El TAC reveló una importante edematización del tejido celular subcutáneo y muscular. La paciente fue ingresada, iniciándose perfusión de solución fisiológica y tratamiento antibiótico empírico con piperacilina/tazobactam y gentamicina.

Figura 1.

Aspecto clínico al momento de la visita a urgencias.

Se observa una placa eritematoedematosa caliente con múltiples úlceras necróticas en el centro que afecta de forma semicircunferencial la pierna derecha.

Al día siguiente, la paciente desarrolló un episodio de dolor torácico. El control analítico reveló una hemoglobina de 8,5g/dL, leucocitos 0,3×103/μL, neutrófilos 0,1×103/μL, plaquetas 267×103/μL, dímero-D 35.336ng/mL y Coombs directo positivo. Tanto el frotis sanguíneo como el angioTAC y el ecocardiograma transtorácico fueron normales. Se realizó una biopsia del borde de la lesión y se administró un bolo único de metilprednisolona 100mg IV junto a filgastrim.

Durante el segundo día de ingreso se inició prednisona 1mg/kg día y se realizaron curas diarias de la lesión usando fomentos y crema barrera conteniendo sulfato de cobre y zinc (fig. 2). Se observó una notable mejoría a partir del cuarto día de ingreso, la cual se sostuvo durante su estancia hospitalaria. No obstante, en el quinto día, se añadió trombocitopenia.

Figura 2.

Evolución clínica de la lesión.

Se realizaron curas diarias aplicando fomentos de sulfatos de zinc, cobre y aluminio-potasio, seguido de un cuidadoso desbridamiento mecánico del tejido necrótico y aplicación de colagenasa sobre los esfacelos restantes. Las islas de piel respetada y circundante se protegieron con una crema barrera que contenía sulfato de cobre y zinc, y se cubrió con un apósito de alginato con plata y vendaje.

Aspecto clínico a las 48h (A) y 96h (B) tras la instauración del enfoque integral, observándose una mejoría evidente del eritema, edema y ulceración. La respuesta a los 5 días es favorable y progresiva (C). A los 10 días, se observa una epitelización tanto concéntrica, desde los bordes de la lesión, como excéntrica, desde las islas de piel respetadas al interior cubriendo las áreas debridadas (D).

El estudio histopatológico mostró un denso infiltrado de neutrófilos en la dermis. La tinción PAS resultó negativa. Los anticuerpos antinucleares (ANA) estaban elevados (dilución 1:1280) con anticuerpos anti-DNA-bicatenario 83UI/mL. Todos los cultivos microbiológicos realizados durante su estancia hospitalaria resultaron negativos, suspendiéndose el tratamiento antibiótico al décimo día de ingreso. Al decimoquinto día, debido a la mejoría progresiva, la paciente fue dada de alta con hidroxicloroquina y una pauta descendente de prednisona. A pesar de presentar una completa epitelización de la lesión al mes de seguimiento (fig. 3), la paciente precisó un nuevo ingreso por un brote de nefritis lúpica, que confirmó el diagnóstico de LES. Se ajustó el tratamiento y se inició belimumab, sin observarse recurrencias del PG a un año de seguimiento.

Figura 3.

Aspecto clínico al mes de tratamiento.

Se evidencia una completa epitelización de toda la lesión, sin signos de ulceración ni necrosis.

Se ha descrito un caso inusual en el que el PG precedió al cumplimiento de los criterios EULAR/ACR1 para el diagnóstico de LES. Una revisión realizada por Magdoud et al. sobre 25 casos de PG asociados a LES evidenció que en el 72% de los pacientes el diagnóstico de LES se produjo antes de la aparición del PG, mientras que en el 12% de los casos el PG precedió al diagnóstico de LES2. Además, se observó que los pacientes con PG y LES tienden a ser más jóvenes en comparación con aquellos que tienen PG sin LES. No obstante, esta asociación parece no tener un impacto significativo en el pronóstico del LES y ser independiente de la actividad de la enfermedad2.

El manejo exitoso del PG asociado a LES implica reducir la inflamación y optimizar la cicatrización, al mismo tiempo que se trata la enfermedad subyacente. Nuestra revisión de la literatura (tabla 1) incorpora aspectos terapéuticos que no habían sido abordados exhaustivamente. En primer lugar, encontramos una heterogeneidad tanto de los tratamientos empleados como en la respuesta clínica2–8. Los tratamientos farmacológicos más utilizados fueron la prednisona (72,7%) y la ciclosporina (42,4%). Aunque se logró la remisión completa en la mayoría de los casos (75,7%), se observaron recurrencias hasta 2 años después, lo que enfatiza la importancia de la vigilancia clínica continua. En segundo lugar, hay una limitada disponibilidad de datos sobre el tratamiento tópico. La angiogénesis, que es fundamental para la cicatrización de heridas, está regulada en gran medida por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Se ha sugerido que el cobre podría influir positivamente en la expresión de VEGF por vías similares a las que resultan de la hipoxia tisular y que su uso tópico en forma de sulfato podría acelerar la contracción y el cierre de heridas dérmicas9. Por otro lado, aunque se aconseja evitar el desbridamiento quirúrgico agresivo en los casos de PG, en nuestro caso se optó por una estrategia de debridación secuencial selectiva y meticulosa del tejido necrótico. Es importante destacar que la falta de información detallada disponible dificulta realizar comparaciones significativas entre distintos enfoques terapéuticos, así como la formulación de recomendaciones precisas para el manejo de estas lesiones.

Tabla 1.

Casos de LES asociado a PG

No.  Referencia  Género / edad  Localización (número de lesiones)  Momento de inicio PG respecto al diagnóstico de LES  Actividad de LES al momento del inicio del PG  Tratamiento tópico  Tratamiento farmacológico  Respuesta (meses)  Recurrencia (seguimiento) 
Caso clínico presentado  M/59  Pierna (1)  1 mes antes  No actividad  Fomentos de sulfatos Cu/Zn, desbridamiento, colagenasa, crema barrera sulfatos Cu/Zn, apósito alginato con plata  MPD-IV; PDN  RC (1)  No (1 año) 
Magdoud [2019]  F/43  Muslos, hombros, manos (6)  4 años después  Signos de actividad  ND  PDN  RC (1)  No (6 meses) 
Lebrun [2018]  M/32  Cara (3)  1 año después  No actividad  ND  TCE; MINO  RC (6)  No (3 años) 
Lebrun [2018]  M/37  Pierna (MP)  10 años después  Signos de actividad  ND  PDN; MTX  RC (1)  No (3 años) 
Gonzalez-Moreno [2015]  V/46  Pierna (1)  Después  Signos de actividad  ND  TCE; PDN; CsA  RC (3)  ND 
Gonzalez-Moreno [2015]  M/63  Pierna (1)  Después  No actividad  ND  TCE; tacrólimus IV  ND  ND 
Gonzalez-Moreno [2015]  M/42  Pierna (1)  Después  No actividad  ND  TCI; PDN; AZA  RC (3)  Sí (2 años) 
Gonzalez-Moreno [2015]  M/46  Pierna (MP)  Después  No actividad  ND  TCE; CsA; AZA; MMF; IGIV  RC (ND)  Sí (ND) 
Gonzalez-Moreno [2015]  V/36  Pie (MP)  Después  Signos de actividad  ND  ICE; PDN; AZA; DDS; CF; MMF  RC (ND)  ND 
10  Hamzi [2013]  M/35  Pierna (1)  18 años después  No actividad  ND  ND  ND  ND 
11  Canas [2010]  ND/48  Pierna (1)  2 años después  ND  ND  PDN; CsA; AAS; WF  RC (ND)  ND 
12  Canas [2010]  ND/28  Pierna (1)  4 años después  Signos de actividad  ND  PDN; CsA; AAS; WF  RC (ND)  ND 
13  Canas [2010]  ND/50  Pie (1)  Simultáneo  ND  ND  PDN; CsA; AAS; WF  RC (ND)  ND 
14  Husein-EIAhmed [2010]  V/36  Pie (1)  8 años después  No actividad  ND  MMF  RC (1)  No (ND) 
15  Masatlioglu [2009]  M/35  Pierna (1)  Simultáneo  Signos de actividad  ND  PDN; HCQ  RC (1)  ND 
16  Masatlioglu [2009]  M/47  Muslo (1)  10 meses antes  Signos de actividad  ND  CsA; TCE  RC (2)  No (6 meses) 
17  Hind [2008]  M/1  Cara, extremidades superiores e inferiores (MP)  Simultáneo  Signos de actividad  ND  MPD-IV; PDN; AZT; CSA; IGIV; TLD; IFX  NR  Fallece 
18  Reddy [2007]  V/34  Piernas (MP)  Después  Signos de actividad  ND  PDN; AZT  RC (1)  No (3 meses) 
19  Waldman [2005]  M/35  Extremidades inferiores (MP)  5 años antes  ND  ND  PDN; CsA; MMF  RC (11)  Sí (8 meses) 
20  Sakamoto [2002]  M/55  Tronco/hombros (MP)  3 años después  Signos de actividad  ND  CsA  RC (ND)  No (ND) 
21  Schmid [1998]  M/64  Piernas (2)  11 años después  Signos de actividad  ND  PDN; CsA  NR  Fallece 
22  Holbrook [1996]  M/57  Pierna (1)  2 años después  No actividad  ND  MPD-IV; PDN; MTX  RC (6)  No (ND) 
23  Roger [1993]  M/25  Pie (1)  1 mes después  Signos de actividad  Dextranómero seguido de hidrocoloide estéril  MPD-IV; CF; PDN  RC (4)  No (10 meses) 
24  Hostetler [1993]  M/27  Tronco, nalgas, rodillas (MP)  13 años después  No actividad  ND  ND  ND  ND 
25  Pinto [1991]  M/35  Pierna (1)  15 años después  Signos de actividad  ND  MPD-IV; PDN  RC (1)  No (4 meses) 
26  Peterson [1984]  M/48  Pliegues interglúteos e inguinales (6)  Simultáneo  Signos de actividad  ND  TCE  RC (2)  No (ND) 
27  Olson [1971]  M/15  Pierna (MP)  1 año antes  ND  ND  PDN  ND  Sí (2 años) 
28  Hania [2014]  V/53  Pierna (2)  17 años después  No actividad  ND  PDN  RC (6)  ND 
29  Teoh [2021]  V/35  Escroto, piernas (MP)  Simultáneo  Signos de actividad  ND  PDN; HCQ; MTX; cianocobalamina  RC (1)   ND 
30  Beynon [2017]  M/57  Pierna (1)  Después  ND  Apósitos de hidrofibra e hidrocoloides  MPD-IV; PDN; TLD; CsA; MMF; ANAK  RP (11)  ND 
31  Choi [2018]  M/61  Pierna (1)  8 años después  No actividad  ND  PDN; CsA  RC (6)  No (1 año) 
32  Ibrahim [2021]  M/55  Pierna (1)  Después  Signos de actividad  ND  PDN; DDS; MTX; MMF; CsA; IGIV  RP (24)  ND 
33  Ahmadi [2023]  M/40  Pierna (1)  Después  No actividad  Solución salina, mupirocina, gasa vaselinada  PDN; MPD-IV; CsA; AZT; IFX intralesional  RC (3)  ND 

AAS: ácido acetilsalicílico; ANAK: anakinra; AZA: azatioprina; CF: ciclofosfamida; CsA: ciclosporina; Cu/Zn: cobre/zinc; DDS: dapsona; HCQ: hidroxicloroquina; ICE: corticoides intralesionales; IFX: infliximab; IGIV: inmunoglobulinas intravenosas; LES: lupus eritematoso sistémico; M: mujer; MINO: minociclina; MMF: micofenolato mofetilo; MP: múltiple; MPD-IV: metilprednisolona IV; MTX: metotrexato; ND: no disponible; PDN: prednisona; PG: pioderma gangrenoso; TCE: corticoesteroides tópicos; TLD: talidomida; V: varón; WF: warfarina.

Fuente: Adaptado del Magdoud et al. (2019)2.

En conclusión, la heterogeneidad en el enfoque terapéutico del PG asociado al LES enfatiza la necesidad de protocolos terapéuticos personalizados, lo que subraya la importancia de una comprensión más profunda de los tratamientos tópicos y sistémicos para optimizar el manejo de esta patología.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
M. Aringer, K. Costenbader, D. Daikh, R. Brinks, M. Mosca, R. Ramsey-Goldman, et al.
2019 European league against rheumatism/American college of rheumatology classification criteria for systemic lupus erythematosus.
Arthritis Rheumatol., 71 (2019), pp. 1400-1412
[2]
O. Magdoud, A. Souissi, I. Chelly, S. Haouet, M. Mokni.
Pyoderma gangrenosum et lupus érythémateux systémique: une association rare [Pyoderma gangrenosum and systemic lupus erythematosus: A rare association].
Rev Med Interne., 41 (2020), pp. 54-57
[3]
A. Hania.
Pyoderma gangrenosum in a patient with systemic lupus erythematosus: case report.
J Med Cases., 5 (2014), pp. 455-458
[4]
S.C. Teoh, C.Y. Sim, S.L. Chuah, V. Kok, C.L. Teh.
Pyoderma gangrenosum and cobalamin deficiency in systemic lupus erythematosus: a rare but non fortuitous association.
BMC Rheumatol., 5 (2021), pp. 7
[5]
C. Beynon, M.F. Chin, P. Hunasehally, et al.
Successful Treatment of Autoimmune Disease-Associated Pyoderma Gangrenosum With the IL-1 Receptor Antagonist Anakinra: A Case Series of 3 Patients.
J Clin Rheumatol., 23 (2017), pp. 181-183
[6]
Y.J. Choi, W.H. Yoo.
Pyoderma gangrenosum masquerading as an ulcer related to antiphospholipid antibodies in a patient with systemic lupus erythematosus.
Lupus., 27 (2018), pp. 2174-2176
[7]
I. Ibrahim, H. Shereef, A. Hashim, H. Habbal, R. Mahmood, M.A. Mohamed.
Winning the Battle after Three Years of Suffering: A Case of a Refractory Pyoderma Gangrenosum Treatment Challenge.
Case Rep Rheumatol., 2021 (2021),
[8]
K. Ahmadi, E. Aflaki, M. Akbarzade Jahromi, L. Dastgheib.
Successful treatment of classic pyoderma gangrenosum with intralesional infliximab injection: A case report.
Australas J Dermatol., 64 (2023),
[9]
C.K. Sen, S. Khanna, M. Venojarvi, P. Trikha, E.C. Ellison, T.K. Hunt, et al.
Copper-induced vascular endothelial growth factor expression and wound healing.
Am J Physiol Heart Circ Physiol., 282 (2002), pp. H1821-H1827
Copyright © 2025. AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?