Una mujer de 45 años fue derivada para la valoración de una «cicatriz» muy pruriginosa en el pliegue abdominal de 2 años de evolución. La aplicación local de aceites y geles para cicatrices no había producido una mejoría de las lesiones. La paciente tenía 2 hijos, nacidos de forma eutócica. A la exploración se observó una placa lineal muy pruriginosa, ininterrumpida, con múltiples pápulas satélites. La dermatoscopia mostró un patrón vascular puntiforme lineal (estrella) asociado a una descamación periférica en los bordes de la lesión, y áreas hipopigmentadas con discreta descamación superficial en las pápulas satélites (fig. 1). No se observaron lesiones en las mucosas, en las uñas, ni en otras áreas cutáneas. El estudio histológico mostró una hiperqueratosis ortoqueratósica, con hipergranulosis, acantosis y degeneración vacuolar e hidrópica de la capa basal, compatible con un liquen plano. Se prescribió tratamiento con corticoides tópicos de alta potencia con una resolución rápida del prurito a las 2 semanas, mientras que precisó de 6 semanas para la resolución completa de las lesiones dejando una pigmentación eritematoviolácea residual. El rascado crónico de la lesión además de la presión de la costura de los pantalones en dicha área podría justificar la presentación clínica de la lesión. El diagnóstico diferencial debe incluir enfermedades como el liquen nitidus (normalmente aparecen en niños, es asintomático y suele resolverse de manera espontánea), la enfermedad de Fox-Fordyce (origen glandular apocrino, pruriginoso, localizado en área axilar y pubis) o, como sospechaba su médico de atención primaria, una cicatriz hipertrófica. El estudio histopatológico permite diferenciar entre dichas entidades.
The Impact Factor measures the average number of citations received in a particular year by papers published in the journal during the two preceding years.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SRJ is a prestige metric based on the idea that not all citations are the same. SJR uses a similar algorithm as the Google page rank; it provides a quantitative and qualitative measure of the journal's impact.
See moreSNIP measures contextual citation impact by wighting citations based on the total number of citations in a subject field.
See more