Una mujer de 32 años acude por induración en miembros superiores y cara externa de rodillas, asociado a limitación de movimientos de 3 meses de evolución (fig. 1A). La ecografía cutánea (sonda lineal 18MHz, equipo Esaote, MyLab™ Class C) mostró engrosamiento de la fascia muscular, alteración de la ecoestructura de la hipodermis superficial y una dermis sin hallazgos patológicos (fig. 2A). La elastografía reflejó un aumento de rigidez de la fascia muscular (fig. 2B). Con estos hallazgos se sospechó de fascitis eosinofílica (FE), confirmándose con resonancia magnética nuclear y biopsia de fascia. La FE es un raro trastorno fibrosante, que se manifiesta como una seudocelulitis o signo de «piel de naranja» junto con el signo del surco. El diagnóstico definitivo es con biopsia que incluya hipodermis y fascia muscular. Existen pocas publicaciones sobre la utilidad de la ecografía en el diagnóstico de la FE. Se apreciará un aumento del grosor de la fascia muscular, pudiendo haber o no alteraciones en hipodermis. La elastografía es una técnica basada en la detección de los cambios de elasticidad en los tejidos mediante el ultrasonido. Presentamos un caso donde la ecografía cutánea con elastografía ha sido de utilidad para orientar el diagnóstico de la FE, así como su potencial papel en el seguimiento para valorar la respuesta terapéutica.
The Impact Factor measures the average number of citations received in a particular year by papers published in the journal during the two preceding years.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SRJ is a prestige metric based on the idea that not all citations are the same. SJR uses a similar algorithm as the Google page rank; it provides a quantitative and qualitative measure of the journal's impact.
See moreSNIP measures contextual citation impact by wighting citations based on the total number of citations in a subject field.
See more